Ribadeo - Publicado el
3 min lectura
El carnaval es parodia, ridiculización, reírse de uno mismo y del vecino. Una tradición muy antigua que servía a la gente para liberarse, romper con lo establecido y hacer una crítica social sin miedo a reprimendas, porque en esa etapa todo (o casi todo) estaba permitido.
Así surgieron las coplas populares, poemas o cancioncillas que se recitaban en público y eran especialmente ácidas e irónicas.
la catarsis
En La Mariña hay constancia de esta tradición coplera desde el siglo XIX. En Viveiro, Mondoñedo o Ribadeo se estilaba cantarlas por la calle o en los casinos. Tenían diversos nombres: sermones (porque imitaban el sermón de un clérigo), apropósitos (pequeñas piezas teatrales repasando los acontecimientos más importantes del año) o juicios de entroido (emulando eso mismo). "Tenían un carácter catárquico, de catarsis, de liberación, y también de crítica social", como explica el cronista de Viveiro, Carlos Nuevo.
Dicha tradición se mantiene a día de hoy con las Alpuxarradas de Viveiro o las Coplas y el Touporroutou en Foz, por ejemplo.
Son escenificaciones de los versos escritos por los vecinos que, en estos días, se dedican casi en exclusiva a criticar a los políticos. En muchos casos son anónimas y eso a veces equivale a problemas, como en Foz con el Touporroutou.
touporroutou
Marcelino Villarino, uno de los organizadores, explica que "ese anonimato alguna vez nos trajo problemas. Bueno intentamos seleccionar y que si se meten, se metan sólo con personas públicas, que no sirva de venganza para meterse con un vecino que le cae mal, por ejemplo". Los organizadores intentan "que tengan la picardia, y un poco de mala baba del entroido, pero sin pasarse mucho". A veces han tenido que censurar alguna composición que otra y "alguna vez se nos escapó alguna también y pedimos disculpas".
El Touporroutou se organiza en Foz desde el año 1990. También tienen un Concurso de Coplas, que se organiza desde 1999, pero la tradición se remonta al año 1899, según cuentan desde el departamento de Cultura del Ayuntamiento.
alpuxarradas
En Viveiro esas coplas reciben el nombre de Alpuxarradas, y se celebran también desde los años 90, aunque su tradición es muy anterior, bebe de esos ritos antiguos de los sermones o apropósitos. En la actualidad se recitan en el Teatro Pastor Díaz y cuentan con un presentador. Las representan las comparsas o grupos de carnaval y pueden ser cantadas o recitadas, "tocan siempre el aspecto de crítica social, a nivel municipal, pequeñas cacicadas, acontecimientos que pasan durante el año, y no se salva nadie casi", según comenta Carlos Nuevo. En esta localidad es uno de los actos más representativos y con más historia del Carnaval.
"La sociedad pasaba todo el año trabajando, y muy seria, durante unos días es el mundo al revés, un travestismo total, los hombres se disfrazan de mujeres, las mujeres de hombre. Una crítica social y política, es decir unas licencias que no las hay en todo el año". Es un momento de respiro, un paréntesis en la vida rutinaria con la intención de que todo vuelva luego a su curso normal.
Aunque ya no tenemos la represión de años atrás, las coplas y alpuxarradas siguen teniendo mucho éxito. Una de esas citas ineludibles del entroido, un momento cargado de humor y parodia.
Las Alpuxarradas se celebran este año en Viveiro el sábado 1 de marzo, ya se han agotado las entradas anticipadas, y el Touporroutou en Foz el domingo 2 de marzo.