La factura del parón eólico en Galicia supera los 2.000 millones de euros: "Gran desastre"
La Xunta muestra su satisfacción por las últimas resoluciones del Tribunal Supremo "que respaldan la tramitación de los parques" en Galicia y ven la reactivación eólica más cerca

Eólicos
Santiago - Publicado el
4 min lectura
El parón eólico en Galicia nos está saliendo caro. Así lo denuncian los promotores de los parques eólicos en la comunidad. Es un parón judicial. El Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) mantiene paralizados alrededor de 70 parques. Los motivos tienen que ver con la tramitación administrativa y ambiental de esas infraestructuras.
Si bien, en las últimas resoluciones, el Tribunal Supremo está dando la razón a la administración autonómica y “corrigiendo” al alto tribunal gallego.
Por ejemplo, el Tribunal Supremo ha confirmado la legalidad del acuerdo administrativo que autorizó el parque eólico de Campelo, entre los ayuntamientos de Coristanco y Santa Comba, en la provincia de A Coruña. Sentencia que "que dos o más instalaciones de parques eólicos compartan instalaciones de conexión no comporta, ineludiblemente, que debamos considerar la existencia de un único proyecto de parque eólico a efectos de su evaluación medioambiental".
la factura del parón eólico en galicia
Ese parón eólico tiene consecuencias.
En cifras: más de 2.000 millones de euros en inversión, pero, lo peor, dice el Presidente de la asociación eólica de Galicia, son los proyectos empresariales que dependen de la energía barata y que deciden irse a otro lado. Calculan que una treintena de empresas, como nos explicaba Manuel Pazo: "Hicimos un estudio y había 32 empresas interesadas en Galicia por este tipo de contratos. Son los nuevos parques los que posibilitan entrada de fondos Next Generation. Las empresas ven que a corto o medio plazo no es posible la implantación de estos parques en Galicia y se van"
Proyectos de centros de datos, baterías, nuevos combustibles… Las nuevas industrias se van a donde se produce la energía: "Realmente es nuestro gran desastre en Galicia. Mientras otras comunidades han mantenido su consumo eléctrico en plena transición de la economía del petróleo a la electricidad, en Galicia ha bajado en un 30%. Hay un 30% menos de consumo en empresas electrointensivas. Actualmente, se está viendo en Aragón, las nuevas industrias se implantan donde hay energía".
Pazo lamenta las pérdidas de lo que entiende es un debate interesado: "Es políticamente interesado. Hay un negacionismo desmesurado que, tal y como estamos, no tendríamos ni la autopista AP-9. Negacionismo a cualquier proyecto industrial".
Con todo, en Galicia empiezan a ver la luz al final del túnel.
la satisfacción en la xunta: ¿el deshielo eólico?
La Xunta de Galicia está dando batalla judicial en todas las instancias para poder desbloquear el desarrollo eólico en la comunidad.
Hay satisfacción en la Consellería de Medio Ambiente: creen que queda acreditado que la evaluación ambiental está bien hecha, conforme a la ley que rige en toda España.
Habla Carmen Bouso, secretaria general técnica de esta Consellería: "Las autorizaciones que el tribunal gallego había anulado, reviven. Lo que se anulan son las sentencias del TSXG y viene a sentenciar, el Supremo, que compartir infraestructuras de evacuación no solo es técnicamente adecuado, sino que cada vez que se hizo una evaluación ambiental de un parque eólico se evaluaron los efectos conjuntos sobre el medio ambiente, la evaluación fue correcto. Como Xunta de Galicia eso es un espaldarazo enorme".
Ahora estamos a la espera de que se pronuncie la justicia europea, desde el gobierno gallego defienden que ya el TSXG tiene que acatar las sentencias del Supremo.
la xunta defiende el trabajo bien hecho de los técnicos
Bouso nos explica los detalles de la tramitación ambiental en la comunidad: "Cualquier proyecto que se instale en el territorio tiene una tramitación muy escrupulosa. Todo causa efectos, cuando pasa un coche por la calle tiene consecuencias. No hay impacto cero en el territorio. Pero, la normativa ambiental europea establece que hay que hacer un estudio muy profundo sobre todas las consecuencias de las instalaciones en el medio ambiente. Y se entiende por medio ambiente todos los factores: "En el paisaje, aguas, patrimonio natural, patrimonio cultural… Hay que hacer un estudio completo. Una vez que se presenta se traslada a la ciudadanía toda la documentación técnica y ambiental para poder hacer todas las alegaciones que quieran. Además, se solicitan informes a técnicos de todos los órganos sectoriales competentes en la materia de medio ambiente. Ellos cotejan cada aspecto. Esos informes establecen condiciones que se tienen que cumplir en los proyectos. Sobre esas bases se traslada al promotor y tiene que modificar el proyecto con base en los informes".
Una vez el proyecto es definitivo, se recibe en la Consellería de Medio Ambiente y se vuelve a analizar. Las declaraciones ambientales son favorables siempre que no provoquen daños al medio ambiente que sean irreversibles. Pero esas declaraciones pueden establecer condiciones previas al proyecto o exigir al promotor que ciertas afecciones se compensen. Bouso defiende el trabajo de los técnicos implicados: "Es un proceso complejo y los funcionarios no están siendo objeto de las mejores críticas. La verdad es que hay que poner de manifiesto que trabajan con el mayor rigor y el Supremo les ha venido a reconocer que ese trabajo de años es un trabajo bien hecho".
Ahora mismo hay en Galicia 190 parques en 118 ayuntamientos.

Entrevista con Carmen Bouso, secretaria general técnica de la Consellería de Medio Ambiente