El sorprendente origen de las jardineras que decoran una playa de Sanxenxo
Galicia arranca los trabajos de repotenciación de los parques eólicos para “jubilar” 800 aerogeneradores de los montes gallegos
![Parque eólico en Galicia](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2025/02/20/67b71d454b14c.jpeg)
¿A dónde van los molinos de viento que se retiran?
Santiago - Publicado el
5 min lectura
Vivimos en la era del consumo global, pero, al mismo tiempo, de la reutilización.
Piénsalo: la economía circular ha llegado para quedarse, para reducir al máximo los residuos y darle más vidas a cualquier elemento con el que trabajamos.
Galicia acaba de arrancar con el proceso de repotenciación de los parques eólicos de la comunidad. Esto es, el cambio de los molinos de viento más antiguos por unos más modernos, sin perder la capacidad de producción de energía.
Esto es posible gracias a la tecnología. Y esta repotenciación se centra en cambiar los molinos que tienen ya más de un cuarto de siglo de vida, 25 años.
QUÉ SE HACE CON LOS MOLINOS DE VIENTO QUE SE RETIRAN DE LOS PARQUES EÓLICOS
¿Y qué pasa con los viejos "gigantes"? ¿A dónde va la "basura eólica", ¿Qué se hace con los viejos molinos? Le trasladamos la pregunta al Presidente de la Asociación Eólica de Galicia, Manuel Pazo.
El reciclaje de los eólicos no es algo nuevo, ya se viene haciendo en Europa, especialmente pioneros fueron en Dinamarca: "Por Centroeuropa, normalmente Holanda, Dinamarca… Estos aerogeneradores, que llevan ya años funcionando, ya se empezaron a repotenciar desde hace tiempo, sobre todo los primitivos. Hay ya una conciencia medioambiental, porque esto nació como un tema totalmente ecologista".
Según nos explica Pazo, en Galicia también hay un mercado de segunda mano: "No solo de piezas, sino del propio molino entero, que se va a otros países a seguir girando, sobre todo a países en vías de desarrollo, para poder utilizarlos para la generación de energía eléctrica".
Un molino es en un 90% reciclable. Es decir, la mayor parte de sus componentes y materiales tienen más vidas. Las palas son fibra de carbono: "Llevan poliéster y fibra de carbono y, por dentro, tienen hierro, acero y toda una serie de componentes muy similares a la industria del automóvil".
Al tener esta conciencia medioambiental y también una responsabilidad corporativa y social por parte de las empresas promotoras, muchas ya tienen que justificar exactamente hacia dónde van esos residuos.
LAS OTRAS VIDAS DE UN MOLINO DE VIENTO
Ahora mismo, esos molinos de grandes dimensiones ya han tomado otras formas en otros puntos del mundo. Desde la Asociación Eólica de Galicia nos explican que los molinos han acabado en "aparcamiento de bicicletas, en bancos públicos, en monumentos…" En Europa esto es ya más habitual.
Pero en Galicia, sin ser los ciudadanos muy conscientes, hay palas de molino que tienen ya otras formas: "Aun el otro día, paseando por Sanxenxo (Pontevedra), vi esos maceteros que hay en el entorno de la playa de Silgar, pues son de piezas de palas eólicas también recicladas".
Al precio que están actualmente las materias primas: "Se trata de reciclar absolutamente todo".
También se trituran los materiales de las palas y se emplean en asfaltos, en hormigones, que le dan más elasticidad y en el aprovechamiento de la separación de las propias fibras y de los propios poliésteres: "Esto similar, por ejemplo, a la industria del aluminio o similar a la industria del acero. El aluminio, por ejemplo, las ventanas que están ahora en casi todos los edificios, fachadas y demás, se meten en unos grandes hornos de combustión y se alcanzan unas temperaturas para la separación de residuos y esto se emplea para nuevas ventanas. COn los aerogeneradores pasa lo mismo. Hay que verlo como otra línea de negocio".
En Europa se retiran unos 6.000 aerogeneradores al año y han nacido empresas que se dedican única y exclusivamente a esto".
EL MOTIVO POR EL QUE DESAPARECERÁN CIENTOS DE MOLINOS DE LOS MONTES GALLEGOS
Galicia comienza su plan de repotenciación: esto es, la eliminación de esos molinos anticuados y su sustitución por otros más modernos. Esto permite conseguir la misma potencia, con menos impacto ambiental y visual: menos molinos.
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, destaca que comienza la primera fase: la repotenciación de los 25 parques eólicos más antiguos de Galicia, por superar los 25 años de antigüedad, permitirá la retirada de más de 800 aerogeneradores del paisaje gallego, que quedan reducidos a una media de 120.
![Lorenzana visita un parque eólico](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2025/02/20/67b71d16e745d.jpeg)
María Jesús Lorenzana, conselleira de Economía e Industria
"En Galicia, en los próximos años, se va a aumentar la cantidad de parques eólicos repotenciados de manera significativa", dijo la conselleira de acuerdo a la Ley de medidas fiscales y administrativas. De esos 25 parques, cinco ya lo están haciendo de forma voluntaria, y los 20 restantes tienen un plazo de 18 meses para presentar su proyecto.
En el caso del parque eólico de Zas, en A Coruña, con la repotenciación pasó de tener 80 aerogeneradores de 300 KW a 10 de 2.400 KW. Duplicó la producción de energía de 52,8 GWh/año a más de 100 GWh/año, que equivale al consumo eléctrico de 30.000 hogares.
Es decir, con la misma potencia instalada, 24 MW, al ser máquinas más eficientes, consiguen un rendimiento que pasa de las 2.200 horas de funcionamiento, la cifra media de un parque normal, a más de 4.000.
Desde el sector piden planificación, más allá del desembolso económico que supone para los promotores cambiar molinos, desde la asociación eólica gallega, Manuel Pazo nos explica: "Que la obligatoriedad no ha gustado porque no estaba estipulado. Pero es que hay que pensar en toda la logística, desmontar, montar, rehabilitar y transportar las piezas por las carreteras gallegas. La instalación no es fácil".
Pazo mantiene que todo el sector funciona con planificación "desde las industrias auxiliares a la construcción. Lo que le interesa es saber qué es lo que voy a hacer a 5 años, definir qué voy a hacer en este tiempo para preparar las infraestructuras".