Hallan restos de un antiguo monasterio en la isla de Tambo que fue arrasado por el corsario inglés Sir Francis Drake
Los primeros trabajos arqueológicos en la isla de Tambo, en Poio, revelan restos del antiguo Mosteiro de Santa María de Graza, posiblemente datado en el siglo VII. El hallazgo refuerza la demanda para que el enclave sea declarado Bien de Interés Cultural

Entrevista con Claudio Quintillán
Pontevedra - Publicado el
3 min lectura
Las primeras investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en la Isla de Tambo, en el municipio pontevedrés de Poio, han sacado a la luz un hallazgo de carácter histórico significativo: restos que se corresponderían con un antiguo monasterio. Los trabajos de localización, basados en documentos y cartografía histórica, se han centrado en una zona donde, "case con toda a probabilidade", estuvo el conocido como Mosteiro de Santa María de Graza.
Según la documentación manejada, este monasterio estaría referenciado desde el siglo VI hasta finales del siglo X, aunque otras fuentes apuntan a que fue construido en el siglo VII. Inicialmente, su regencia se atribuye a un fraile que luego fue obispo de Braga, Fructuoso, a quien también se vincula con los orígenes del Mosteiro de Poio. Desde el año 1100 hasta 1585, el monasterio de la Isla de Tambo estuvo bajo la tutela del Mosteiro de Poio.

Francis Drake
Destrucción a manos del corsario Drake
El destino del Mosteiro de Santa María de Graza fue su destrucción en 1585 a manos de las tropas del corsario inglés Francis Drake. La motivación, según los relatos, fue religiosa, ya que las tropas eran anglicanas y el monasterio católico. Se cuenta que, tras destruirlo, las imágenes religiosas fueron arrojadas al mar.
Las inspecciones realizadas han permitido observar restos de muros y paredes de la antigua edificación. Incluso un fraile que visitó la isla en 1745 documentó la existencia de ruinas, describiéndolas como restos de un área, un claustro, habitaciones, etc. Un detalle relevante es que gran parte de la piedra del monasterio fue reutilizada en la construcción del Lazareto, una edificación imponente de la isla. Documentación del último tercio del siglo XIX ya reflejaba obras en una zona con restos monacales.

Illa de Tambo
Petición de declaración como bien de interés cultural
Claudio Quintillán, presidente de la asociación Irmandade Illa de Tambo, que ha participado activamente en la localización de los restos, subraya que este hallazgo es "una gran aportación para incrementar el valor patrimonial de la isla". Explica que, aunque no pueden excavar formalmente sin autorización, sí investigan y localizan puntos de interés mediante documentos históricos.
La Irmandade destaca que la "constante aparición" de restos históricos debería motivar a la Xunta de Galicia a declarar la isla como Bien de Interés Cultural (BIC). Esta figura representaría la máxima protección patrimonial íntegra para la isla, algo que consideran necesario ante la cantidad y valor de los hallazgos.
La Isla de Tambo alberga, además del posible monasterio, alrededor de 10 ó 12 localizaciones arqueológicas de distintas épocas, incluyendo petróglifos, vestigios medievales (como cruces en la Fonte de Tambo) e incluso posibles restos de patrimonio submarino. La asociación lamenta que para explorar todo ese potencial se necesitaría "mucho tiempo y también algo de inversión".
Tras la desafectación de la isla por parte del Ministerio de Defensa y su cesión al Concello de Poio en marzo de 2022, la Irmandade considera urgente acometer trabajos clave como la elaboración del mapa arqueológico completo, la eliminación de especies invasoras, la retirada de desechos militares o la mejora de infraestructuras. También reclaman la incorporación de un arqueólogo al equipo redactor del plan de usos de la isla, reconociendo que se trata de un enclave con "huellas desde la Prehistoria" y vestigios de todas las etapas de la historia hasta la actualidad".