Emigración

Vigo y provincia recibieron cinco solicitudes de asilo cada día en 2024

Gracias a los inmigrantes, la provincia tiene un saldo demográfico positivo

Escultura homenaje a la emigración en Vigo
00:00
Redacción Vigo

Redacción COPE Vigo

Vigo - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

En 2024 se produjo una media de cinco solicitudes de asilo cada día en Vigo y provincia. Son datos del Ministerio de Interior, que hablan de 1.778 peticiones, algo menos de las 1.958 que se produjeron en 2023, que es cuando se tocó techo, pero en todo caso muchas más de las 553 que se cursaron en el año 2021. ¿Son muchas? ¿Pocas? Pues depende.

"No podríamos valorar esto sin hacer una contextualización social y global de cómo está el mundo. Este aumento es consecuencia de la convulsión de haber normalizado el conflicto bélico como manera de relacionarse con otros países, y desde luego la protección internacional es un derecho y las personas se están marchando de sus países porque no pueden vivir en ellos", ha reflexionado en los micrófonos de COPE Daniel Bóveda, representante de Accem Galicia.

Se refiere esencialmente Bóveda a la situación del pueblo palestino, de muchos países de África, de Ucrania y de Latinoamérica, de donde proceden la mayor parte de los emigrantes que llegan a Galicia. 

galicia, un destino apetecido

El número de personas que escogen Galicia para pedir asilo político va en aumento. De hecho, es ya la quinta comunidad autónoma de España en el orden de preferencias de los emigrantes. 

"Galicia, a priori, geográficamente no juega un papel relevante en la llegada de migrantes por la frontera sur o incluso por los aeropuertos, pero sí que es cierto que Galicia en el último año pasó a un quinto lugar por dos cuestiones: la primera, por la saturación de las comunidades autónomas que históricamente ya reciben y atienden a personas migrantes; y la otra porque es una oportunidad laboral para las personas que llegan a nuestro país en sectores como el la construcción, el marítimo pesquero o incluso el agro", explica Bóveda.

La cuestión relevante, en todo caso, es que emigran para trabajar, para buscar autonomía a través del empleo. "No quieren depender de programas sociales; llegan en edad laboral y como todos y todas quieren esa autonomía a través del empleo y Galicia en este momento es una comunidad que da esas oportunidades", señala. 

Más población

La población en la provincia de Pontevedra alcanzó el 1 de enero de 2025 un total de 948.873 habitantes, lo que supone un incremento 1.100 vecinos sobre el 1 de abril de 2024. Y esto no es porque nazcan en la provincia más personas de las que mueren, sino porque cada vez vienen más extranjeros, sin los cuales el saldo poblacional de la provincia estaría en números rojos.

"Las personas extrajeras, una vez que regularizan su situación, la mayoría acaban trabajando y como tal son ciudadanos de derecho con obligaciones y derechos. Obligaciones como cotizar a la Seguridad Social, lo que permite que en el futuro podamos tener, por ejemplo, un sistema de pensiones garantizado", afirmas Bóveda.

Por ello, subraya la incongruencia de que se criminalice al inmigrante, casi siempre en situación de vulnerabilidad, lo que considera no sólo cruel, sino también irresponsable "porque en una cohesión social ganamos todos en esta sociedad".

A pesar de ello, advierte, proliferan y hasta se normalizan discursos discriminatorios, xenófobos o abiertamente racistas, a veces incluso desde tribunas políticas que pueden tener, advierte Bóveda, "consecuencias muy graves".

Escucha en directo

En Directo COPE VIGO

COPE VIGO

Programas

Último boletín

11:00H | 22 FEB 2025 | BOLETÍN