Los apicultores advierten: "Si no fuera por las abejas se reduciría la producción de las semillas y los frutos un 30 %"
Gerrit Parra, recibe a COPE en el especial del sector primario balear, y explica el programa "12 reinas" para la cría y selección de la abeja autóctona
Mallorca - Publicado el
3 min lectura
Las abejas son especialmente sensibles a los efectos del cambio climático y la globalización. Se ha incrementado el número de especies invasoras y se ha reducido la presencia de abejas y por ende ha disminuido la polinización.
Desde la preciosa la finca del Molí des Reis, el apicultor Gerrit Parra, recibe a COPE en el especial del sector primario balear. Parra ataviado con el traje revisa colmenas y reconoce que “tras más de una hora trabajando, las abejas están un poco alteradas y pican”.
programa 12 reinas
Este lugar es un apiario de soporte y de testaje del programa de cría y selección de la abeja autóctona “12 reinas” es un programa que incluye las cuatro Islas. Los apicultores han buscado las abejas que más cumplían los requisitos que quieren favorecer, criándolas para luego repartirlas otra vez a los apicultores y hacer un testeo de estas abejas e ir evaluando un proceso de un año cómo se van comportando esas abejas para seleccionar las que las que son mejores.
Abejas
La abeja autóctona de Baleares es la misma especie que la de la península pero aquí hay unos estudios que se están haciendo "porque hay un fenotipo, es decir, hay unas ciertas características que pueden ser diferentes y eso lo hemos detectado a raíz de estos programas que estamos haciendo nosotros. Hemos enviado también muestras genéticas de nuestras abejas y se han notado ciertas diferencias pero no son una raza nueva", aclara el presidente de los apicultores.
Lo que se pretende con este estudio para encontrar abejas mejores. Se trata de seleccionar lo que más te interesa y reproducirlo. "Buscamos mansedumbre y luego resistencia a enfermedades. Buscamos diferentes parámetros que hacen que esa abeja sea una mejor abeja y también buscamos que sea de nuestra abeja, que es la que está más adaptada a nuestro medio”.
polinización clave para la vida
Gerrit Parra destaca la importancia de los polinizadores para la vida en el planeta “los polinizadores son los que al final producen los frutos y las semillas. La naranja es una flor entra una abejita a por el polen y de repente sale una naranja o hay otro tipo de flores que simplemente lo que hacen es que luego sacan semillas de pasto y etc. Si no fuera por estos polinizadores se reduciría la producción de estas semillas y estos frutos a un 30 %. Estas frutas y estas semillas no solamente son fruta, sino que también será alimento de otros animales que tenemos en nuestra dieta, el pollo también come semillas entonces si no tienes semillas no tendrás pollo. La cantidad de gente y de población y de animales que hay ahora mismo en el mundo sería imposible con una reducción a un 20 o 30 % de la producción de alimentos", advierte este apicultor.
Juan Ándrés Ruiz habla con Gerrit Parra
especies invasoras
Entre los principales problemas a los que se enfrenta esta especie además de los productos químicos son las especies invasoras, como la avispa asiática. "Aquí no estamos tan mal. En la península, por el norte, hay una invasión de la avispa asiática que viene de la parte de Francia y por el sur, una invasión de una avispa que es la orientalis que está ahora mismo por parte de Sevilla. Son especies invasoras que son depredadoras de los insectos y ellas depredan las colmenas. Nuestro problema es que no tienen depredadores actualmente aquí". explica Parra.