El obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull: "El centro Stella Maris sirve para brindar apoyo espiritual a la gente del mar"
Sus servicios y horarios se irán ampliando, de momento, cuentan con un equipo de ocho voluntarios laicos que abrirán el espacio los martes y jueves de 10.30h a 14h

El obispo de Mallorca, Sebastiá Taltavull y Nadal Bernat, director de Stella Maris Mallorca.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Ya está en marcha el centro de Stella Maris en el puerto de Palma. La sede en Mallorca de esta organización internacional de la Iglesia Católica, que brinda asistencia humana y espiritual a la gente del mar, apoyando también a sus familias, ha sido cedida por la Autoridad Portuaria de Baleares, y se encuentra en el Contramoll-Mollet del puerto de Palma. Sus servicios y horarios se irán ampliando, de momento, cuentan con un equipo de ocho voluntarios laicos que abrirán el espacio los martes y jueves de 10.30h a 14h.
La inauguración del Stella Maris ha sido presidida por el obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull, quien ha bendecido el nuevo espacio.
"Está destinado a la gente que esta de paso, que vienen en barcos desde el extranjero y quieren contactar con sus seres queridos. Esta oficina o casa de acogida va ayudarle y a cuidarles en todo lo que necesiten antes de volver a trabajar", explica el obispo.
voluntarios
Este recurso asistencial, contará con la colaboración de un grupo de voluntarios. El director de Stella Maris Mallorca, Nadal Bernat, explica "la función principal será acoger a esa gente que trabaja durante meses en el mar. Será un espacio donde tendrán intimidad y podrán acceder a una red wifi de forma gratuita. También podrá ser un punto de recogida de paquetes y también será un lugar para cubrir las necesidades espirituales y un punto de referencia donde puedan recibir ayuda para conocer culturalmente el lugar".

El obispo de Mallorca, Sebastià Taltavull, bendiciendo el centro.
Los voluntarios se irán turnando y repartiendo las tareas, en función de sus conocimientos, a partir de la semana que viene.
Nadal Bernat, ha recordado que, con esta nueva incorporación, la organización internacional de la Iglesia está presente en 351 puertos de todo el mundo, donde busca ser una "presencia amable y acogedora" para personas que muchas veces "vienen de muy lejos".
Stella Maris
Bajo el lema "Un hogar lejos del hogar", Stella Maris se dedica a la asistencia integral de los marineros en aspectos espirituales, sociales y laborales, sin importar su raza, nacionalidad, sexo, cultura, religión o ideología. Los voluntarios de Stella Maris visitan a diario los barcos que llegan al puerto, ofreciendo sus servicios e interesándose por las necesidades de la tripulación. Ante cualquier problema se esfuerzan en ayudarles y siempre ofrecen una acogida humanamente cálida.
En el ámbito espiritual, el Apostolado del Mar significa una presencia de Iglesia en medio del puerto. A los marineros se les ofrecen materiales catequéticos, biblias, rosarios, la posibilidad de celebrar misa y la posibilidad de recibir por mail las lecturas, plegarias y reflexiones propias de cada domingo. También se ofrece la posibilidad de recibir la atención de ministros de otras confesiones cristianas, del Islam o del Judaísmo.
Historia
A finales del siglo XIX, varias misiones católicas para la gente de mar operaron bajo diversos auspicios, atendiendo al bienestar espiritual, social y material de las tripulaciones visitantes en múltiples puertos del mundo.
Sin embargo, fue en 1920 en el puerto de Glasgow donde el P. Egger SJ sentó las bases del futuro Apostolado del Mar, bajo los auspicios de la Sociedad del Apostolado de la Oración. El P. Egger, junto con el fraile franciscano Peter Anson y el laico Arthur Gannon, vieron clara la necesidad de un trabajo apostólico específico para la gente de mar. Ese mismo año, el 4 de octubre tuvo lugar la primera reunión del Stella Maris – Apostolado del Mar en Glasgow. Fue entonces cuando se creó el emblema del Apostolado del Mar, una insignia que representa al Sagrado Corazón de Jesús en un ancla antigua.
En España, esta organización internacional está presente desde 1923, cuando el obispo de Barcelona, el mallorquín Mons. Josep Miralles, impulsó su creación en el puerto de Barcelona.
La Iglesia lleva más de cien años embarcada con la gente de mar. Actualmente, están presentes en 322 puertos de 56 países. En España, están anclados a 15 puertos. En ellos, 126 agentes de pastoral, 10 curas, 3 diáconos y 114 colaboradores y voluntarios laicos esperan a las tripulaciones que atracan. En un año, se visitan más de 5.400 barcos y más de 6.200 marineros han visitado estos centros. En total, unos 40.000 marineros mercantes y pescadores se benefician de sus visitas e instalaciones.