El Ayuntamiento avisa sobre la presencia del mosquito tigre en Ciutadella
Por este motivo, se informa a la ciudadanía sobre las principales actuaciones que deben llevarse a cabo para minimizar la afectación de la plaga
ctv-pum-dr
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El mosquito tigre es un mosquito de origen asiático que se reproduce muy fácilmente en pequeñas acumulaciones de agua (agujeros, platillos de macetas, jarrones, ceniceros, cubos, etc.). Es muy agresivo, fregadero de día y tiene muy poca capacidad de vuelo (sólo se mueve unos 150 m), por lo que si detectamos en nuestro país significa que tenemos un foco de cría muy cercano. La actividad se centra de abril a octubre (en invierno sólo sobreviven los huevos, incluso secos). Tiene la máxima actividad entre finales de agosto y principios de octubre. Cada puesta de una hembra comporta un centenar de futuros mosquitos.
Es por estos motivos que el Ayuntamiento de Ciutadella quiere informar a los ciudadanos de las principales actuaciones que deben llevarse a cabo para minimizar la afectación de la plaga.
Lo más importante para poder controlar la plaga es conocer su ciclo: los huevos tarden unos diez días en completar la metamorfosis, por lo que debemos intentar interrumpir esta parte acuática del ciclo. Por tanto, es muy recomendable la limpieza, el vaciado, el secado o la renovación del agua de todos los recipientes, agujeros, sumideros y las bebedoras de animales de compañía con una frecuencia igual o menor a siete días. También se recomienda realizar una limpieza a fondo, antes de la temporada, para evitar el progreso de todos los huevos que han invernado durante el invierno (y que no somos capaces de ver).
Todos los lugares que, por su función, no se pueden vaciar de agua (como fuentes, estanques, sumideros...) deben clorarse periódicamente (o incluso tratar con larvicidas si se detecta su presencia continuada de larvas). Las balsas en zonas naturales no deben clorarse, ya que ya disponen de depredadores naturales de los mosquitos, como los zapateros y las ranas.
Hay que tener en cuenta que, además de la reacción alérgica habitual de la picadura, los mosquitos tigre son el vector competente para transmitir diferentes agentes patógenos, como el dengue o el zika, entre otros muchos (además de las múltiples molestias que generan por su agresividad y picar a cualquier hora del día).
Lamentablemente, y debido al calentamiento global, estas enfermedades están incrementando notablemente su incidencia mundial y el ejemplo más claro es el brote epidémico que se está produciendo estos últimos meses en la Región Sanitaria de las Américas pero que también se observa en otros muchos lugares del mundo. El riesgo para Baleares es la entrada de casos importados, es decir, aquellas personas que han adquirido la enfermedad en zonas endémicas y que vuelven a nuestro territorio en período de viremia (los días en los que el virus está presente en su sangre) de modo que, si son picados por un mosquito competente como el tigre, pueden infectarlo y al cabo de unos días, éste podría volver a picar a otra persona y contagiarla (dando lugar a lo que se denominan casos autóctonos ). Esto es lo que ocurrió el verano de 2022 en la isla de Ibiza, con los primeros casos autóctonos de dengue notificados en Baleares. Actualmente se están observando un notable incremento de la notificación de casos importados de dengue, desde el año pasado y de forma considerable estos primeros meses de 2024, en todas las islas. La conclusión es que el riesgo está bien presente en Baleares y que debemos considerarlo muy en serio.
Existe una aplicación Mosquito Alert (https://www.mosquitoalert.com), de acceso gratuito, que incorpora mucha información de gran utilidad sobre el mosquito y las acciones preventivas a realizar.