El Servicio de Limpieza de Playas retira los restos de velella de las playas de Menorca
La retirada efectiva de la velella solo se puede llevar a cabo una vez se ha secado, motivo por el cual se ha tenido que esperar varios días para iniciar los trabajos de limpieza

Retiran los restos de velella de las playas de Menorca
Menorca - Publicado el
3 min lectura
La llegada de velella (Velella velella) a Menorca durante las últimas semanas ha vuelto a dejar imágenes de playas llenas de estos organismos de color azul intenso.
Aunque se trata de un episodio normal que ocurre cada año en nuestras costas, este año ha sido especialmente masivo, llegando a arenales de toda la isla y no solo de forma localizada en algunas playas. Estos días, el Servicio de Limpieza de Playas, que coordina el Departamento de Medio Ambiente, Reserva de la Biosfera y Cooperación del Consell Insular de Menorca, está llevando a cabo la retirada de los restos de velella de las playas de la isla.
¿Cómo se realiza la retirada de velella?
Las características de estos organismos marinos, con cuerpos gelatinosos, hacen especialmente importante que la retirada se lleve a cabo una vez la velella se ha secado en la playa, adquiriendo un color blanquecino.
Si la retirada se hiciera cuando los restos aún están húmedos, las tareas triturarían la velella y la mezclarían con la arena. El olor que desprenden estos organismos en descomposición se prolongaría durante más días, y la retirada generaría problemas en la maquinaria, pudiéndose realizar solo retirando también una gran parte de la arena superficial. Por este motivo, el departamento de Medio Ambiente ha esperado a que la velella se secara para activar los trabajos de limpieza.
“El Servicio de Limpieza de Playas monitoriza actualmente todas las playas de la isla con presencia de velella y espera las condiciones óptimas para llevar a cabo una retirada efectiva y eficiente. Las buenas condiciones climáticas de los últimos días, con sol y viento, han propiciado un rápido secado de los restos en muchas playas y han permitido iniciar su retirada”, explica el conseller de Medio Ambiente, Reserva de la Biosfera y Cooperación del Consell Insular, Simón Gornés.
La retirada se realiza extrayendo los restos secos de velella y separándolos de la arena para que esta permanezca en el sistema. Entre las playas donde ya se ha efectuado la retirada de velella se encuentran playas urbanas como Sant Tomàs, Son Bou, Binibèquer, Son Parc o s’Arenal d’en Castell, y se espera realizarla también en s’Algar, Alcaufar o Punta Prima. Estas tareas coinciden con la preparación para la retirada de los restos de posidonia, que comenzará a partir del mes de mayo, según lo establecido en el Decreto 25/2018 sobre la posidonia en las Islas Baleares, que regula su retirada y manejo para garantizar su protección y compatibilizarla con el uso turístico de las playas.
La llegada de la velella: episodios cíclicos vinculados al clima
La llegada de velella a las costas de Menorca y del Mediterráneo tiene lugar cada año en primavera y a principios de verano, cuando los vientos de componente sur y suroeste empujan estos organismos hacia la orilla. Este fenómeno es completamente natural y recurrente, aunque su frecuencia y cantidad pueden verse afectadas por causas climáticas. Según algunos estudios, los inviernos más cálidos, el aumento de la temperatura del mar y los fenómenos meteorológicos extremos pueden alterar los patrones de proliferación y distribución de estos organismos, y podrían aumentar los episodios de llegada de velella.
¿Qué es la velella?
La Velella velella es un organismo marino flotante que pertenece a la clase Hydrozoa, dentro del mismo grupo que las medusas o los corales. Aunque parece una medusa, en realidad es una colonia de pequeños animales llamados hidroides, diminutos individuos interdependientes especializados en tareas como la reproducción, la nutrición o la defensa. Tiene una estructura azulada y translúcida con una vela que le permite desplazarse impulsada por el viento, y se alimenta de pequeños organismos como el plancton. No es peligrosa para los humanos.