Las elevadas temperaturas reducen los elevados rendimientos del cereal que se esperaban en La Rioja
El cereal es uno de los cultivos históricos en la región y el que mayor superficie ocupa. Los mayoritarios son los de trigo y cebada
Las elevadas temperaturas reducen los elevados rendimientos del cereal que se esperaban en La Rioja
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
Aunque el viñedo es el buque insignia del campo riojano, el cereal es uno de los cultivos históricos en la región y el que mayor superficie ocupa. Se esperaban elevados rendimientos este año, pero van a impedirlo las elevadas temperaturas registradas hace un mes por San Isidro y en los últimos días.
Según nos cuenta Eduardo Pérez, cerealista y presidente de ARAG-ASAJA, ha sido un año "muy complicado" ya desde la siembra. En abril, mejoró bastante la situación por las lluvias caídas y llegaron a esperarse entonces grandes rendimientos, pero al final las altas temperaturas lo han impedido. Ahora mismo, el rendimiento por hectárea rondaría los 3.500 kilos, lo que se considera un rendimiento medio.
En cuanto a precios de venta, son un 40% superiores a los del año pasado, aunque al haberse doblado o incluso triplicado lo que cuestan abonos y fitosanitarios, primero por la pandemia y luego también por la guerra de Ucrania, la rentabilidad vuelve a estar en el aire.
Los cultivos de cereal más extendidos, en La Rioja, son los de trigo y cebada, que van rotándose con otros, como colza, remolacha y guisante, tal y como exige la Política Agrícola Común (PAC). Algunos cerealistas ya han comenzado a cosechar en zonas de La Rioja Baja y Media, sobre todo, y será en julio cuando se generalice en toda la comunidad.