El Ayuntamiento de Logroño crea un interactivo de carácter divulgativo sobre el Voto de San Bernabé

Explica las claves de esta tradición, desde sus orígenes hasta nuestros días, y es accesible desde la página web del Consistorio

El Ayuntamiento de Logroño crea un interactivo de carácter divulgativo sobre el Voto de San Bernabé

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

El Ayuntamiento de Logroño ha creado un recurso interactivo de carácter divulgativo sobre el Voto de San Bernabé, del que este año se conmemora su V Centenario. Explica las claves de esta tradición, desde sus orígenes hasta nuestros días, y es accesible desde la página web del Consistorio a través del enlace logroño.es/VotoSanBernabe.

Este nuevo recurso interactivo consta de un pequeño audiovisual de presentación tras el cual se accede a una pantalla principal que redirige a nueve apartados con diferentes contenidos. Entre estos apartados, destaca la digitalización del Voto original, sobre la que se plasma su transcripción en castellano antiguo. El resto de capítulos tratan diferentes asuntos para entender la importancia de esta tradición, como el contexto político y militar de la época; el cerco al que el general francés Asparrot y sus tropas sometieron Logroño en 1521; la figura del santo San Bernabé; las raíces de la fiesta y la celebración en la actualidad; entre otros aspectos de interés para conocer más sobre la historia de la ciudad, sus raíces y sus tradiciones.

No ha llegado hasta nuestros días el documento original del Voto del año 1.522, pero sí una copia de 1.538 que se encontraba en el Archivo Diocesano y que encontró, en los archivos de la Concatedral de La Redonda, el recordado Eliseo Sáinz Ripa, canónigo, archivero e historiador. Esta copia autorizada es el texto que se ha digitalizado y sobre él se plasma su transcripción en castellano antiguo, según ha explicado Adrián Calonge, concejal de Patrimonio.

Los actos a los que, desde hace 500 años, obliga el Voto de San Bernabé son las Vísperas; la misa y posterior procesión con los banderazos del alcalde; la degustación de toro guisado; y las luminarias; a los que se une el reparto del pez, el pan y el vino, en El Revellín.