La ministra de Ciencia valora los proyectos de La Rioja sobre investigación en vino
Hay confirmada una inversión de 23 millones de euros para impulsar la generación de conocimiento científico en el marco de Enorregión
La ministra de Ciencia valora los proyectos de La Rioja sobre investigación en vino
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha visitado, en Logroño, las parcelas experimentales, las instalaciones del Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino, y la Bodega Institucional de La Grajera. Posteriormente, junto a la presidenta regional, Concha Andreu, han hablado sobre las inversiones científicas que acometerá La Rioja en el marco del proyecto estratégico Enorregión.
Morant ha incidido en que la ciencia es la mejor aliada para el sector del vino, como se demuestra en el proyecto presentado por La Rioja a los Planes Complementarios. “Este es un ejemplo de transferencia de conocimiento, de cómo la ciencia no se enfrenta a los sectores primarios, al sector agrícola, sino que sirve de soporte para fortalecer y mejorar nuestros sectores tradicionales y encararlos al futuro”, ha resumido. “La Rioja tiene el compromiso del Gobierno de España para apoyar, no solo este proyecto, sino muchos otros planes que tenemos en conjunto, apoyados en la ciencia, el conocimiento y la innovación y dirigidos al bienestar de nuestros ciudadanos”.
Ya hay confirmada, según se ha dicho, una inversión de 23 millones de euros para impulsar la generación de conocimiento científico en el marco de Enorregión, de los cuales 5,8 millones corresponden al Plan Complementario, de los que 3,8 pone el Ministerio de los fondos europeos y 2 millones el Gobierno regional.
Por otra parte, la presidenta del Gobierno regional, Concha Andreu ha resaltado que el proyecto Enorregión aprovecha la ciencia para garantizar la sostenibilidad y el futuro del sector del vino en La Rioja. “Se trata de aprovechar la ciencia para mejorar la calidad de nuestros vinos, garantizar así la sostenibilidad y el futuro de un sector fundamental para el desarrollo y la economía de la región y, en definitiva, mejorar la competitividad de La Rioja y garantizar el bienestar de los riojanos”.
Las principales actuaciones financiadas por el Plan son:
- Creación de una red de parcelas experimentales para investigar sobre el terreno aspectos de interés que permitan mejorar la calidad de la uva y del vino y apostar por un cultivo sostenible y digitalizado. Se analizarán especialmente los efectos del cambio climático sobre el viñedo y también cómo un cultivo más sostenible y responsable de la vid puede contribuir a mitigar el cambio climático.
- Adquisición de equipamiento de última generación para recopilar y trabajar con gran cantidad de información en el propio viñedo en tiempo real.
- Experimentación con agricultura de precisión para optimizar los resultados y promover una viticultura más sostenible.
- Creación de nuevos laboratorios de I+D en el ICVV, que darán servicio al instituto, pero también a la comunidad científica y al sector del vino:
- Laboratorio de referencia nacional para el análisis sensorial, que buscará establecer relaciones entre la analítica del vino y su cata
- Insectario para investigación en lucha integrada de plagas y enfermedades de la vid
- Laboratorio de la extracción de ADN antiguo, que recopilará y analizará muestras arqueológicas de vid o semillas, trazará el origen y la evolución de la viticultura y recuperará antiguas variedades
- Banco internacional de microorganismos de interés enológico
- Reforma y equipamiento de la Estación Enológica de Haro, con el fin de ampliar su capacidad científica y técnica y lograr una mejora del control de la calidad, la seguridad y la trazabilidad de los vinos. Se potenciará el uso de la resonancia magnética nuclear (RMN), técnica en la que la Estación ya es referente en toda España y que permite garantizar la autenticidad de los vinos y evitar falsificaciones y fraude.