El cambio climático amenaza el viñedo en La Rioja: Sequías, heladas y vendimias anticipadas
Vendimias más tempranas y uvas desequilibradas por el impacto del clima en los vinos de Rioja

En Herrera en COPE el “Cambio climático: el tiempo corre”
Logroño - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
El viñedo, una de las joyas agrícolas de La Rioja, está en el ojo del huracán del cambio climático. Lo que antes eran estaciones bien definidas, ahora se han convertido en ciclos impredecibles, con inviernos sin nieve, primaveras secas y veranos extremos que ponen en jaque la producción de vino.
Las cifras hablan por sí solas, en la Denominación de Origen Calificada (DOC) Rioja, donde hay más de 41.500 hectáreas de viñedos, casi 17.000, un 40% ya necesita sistemas de riego para sobrevivir. Hace tan solo 20 años, el viñedo español se regaba exclusivamente con agua de lluvia.
Ciclo roto: impacto del clima en el viñedo
En la finca 'Cantabría', a pocos kilómetros de Logroño, Eduardo Herreros, viticultor de 34 años, recorre sus tierras con gesto serio. Hace 14 años que se dedica a la agricultura y hoy ve cómo los efectos del cambio climático desafían la tradición vitivinícola riojana. “Antes nevaba y la nieve aportaba humedad a la tierra, ahora pasamos inviernos sin una sola nevada”, comenta. Sin esa reserva hídrica, las raíces sufren más en los períodos de sequía".
En invierno, febrero trae ahora temperaturas anormalmente altas, adelantando el brote de las cepas y las heladas que por circunstancias meteorológicas puntuales pueden extenderse hasta mayo, ponen en peligro esos tempranos brotes. La primavera, antaño un respiro para el viñedo, ahora es cada vez más seca y el verano, implacable. En los últimos años, la vendimia ha sufrido un adelanto de 15 días en La Rioja. Lo que antes era una tradición, en octubre, tras el Pilar, ahora la vendimia comienza en septiembre.
Antes nevaba y la nieve aportaba humedad a la tierra, sin esa reserva hídrica, las raíces sufren más en los períodos de sequía
Viticultor
Vinos diferentes: acidez y azúcar en juego
El cambio en el clima también modifica las propiedades del vino. Revisiones científicas realizadas en los últimos 15 años alertan de que el 90% de las zonas actuales de cultivo en España podrían dejar de ser aptas en el futuro. En La Rioja, debido a los cambios climáticos, la mayor concentración de azúcar en la uva afecta directamente a la acidez, modificando el equilibrio tradicional de los vinos.

Vendimia en La Rioja
TORMENTAS EXTREMAS
Los fenómenos meteorológicos extremos, como las tormentas de verano con granizo, cada vez más frecuentes en agosto y septiembre, dañan los viñedos en cuestión de minutos.
Eduardo Herreros explica en los micrófonos de Herrera en COPE que, “cada vez tenemos más tormentas violentas en agosto y septiembre. A veces, las llamamos 'reventones' porque pueden destrozar una cosecha en un instante”. Estas lluvias torrenciales, lejos de beneficiar la tierra, erosionan el suelo y arrastran los nutrientes necesarios para la vid.

Finca en La Rioja dañada por una tormenta de agosto
La adaptación: un reto urgente para el sector
Ante este desafío, los viticultores han tenido que tomar medidas rápidas. En La Rioja, el riego por goteo se ha convertido en una solución clave para optimizar el uso del agua. “El agua es un recurso escaso. Hemos tenido que invertir en riego y tecnología para garantizar la supervivencia de nuestras cepas”, comenta Eduardo, añadiendo que "estas inversiones son costosas, que en algunos casos reciben subvenciones de hasta el 50% por parte de la Unión Europea y el Estado". Los ciclos se acortan, las heladas amenazan los brotes y hay que "estar siempre un paso adelante”, añade el agricultor.
Cada vez tenemos más tormentas violentas en agosto y septiembre. A veces, las llamamos 'reventones'
Viticultor
¿Cómo será el vino de Rioja en el futuro?
La pregunta es inevitable, ¿seguirá siendo el vino de Rioja como lo conocemos?. Eduardo confía en la capacidad de adaptación del sector. “Estamos innovando con nuevas variedades, controlando las parcelas con tecnología y ajustándonos a estos cambios. Rioja es pionera en el sector y sabremos afrontar este reto”.
El proyecto, denominado 'Datadoc' estudia el ciclo y el comportamiento del viñedo de la uva tempranillo y la influencia del cambio climático en esta variedad, que representa el 80 % de la uva tinta de la Denominación Rioja.
La investigación está centrada en poder plantear estrategias agronómicas específicas, como el uso de diferentes tipos de suelos o el aumento de la altitud de plantación, entre otras variables, que permitan al viñedo riojano adaptarse a las condiciones climáticas.

Vino tinto
El futuro del vino en La Rioja dependerá de la capacidad del viñedo para resistir y evolucionar ante el cambio climático. Mientras tanto, los agricultores siguen luchando para que cada cosecha mantenga la esencia que ha convertido a estos vinos en un referente mundial.
Cambio climático: El tiempo corre
El año 2024 marcó un récord preocupante: ha sido el más cálido desde que existen registros, superando por primera vez el límite crítico de 1,5 grados sobre la temperatura preindustrial, algo que no había ocurrido en, al menos, los últimos 100.000 años.
Este hito climático llegó acompañado de otro dato inquietante: la humedad atmosférica aumentó significativamente, incrementando la potencia de fenómenos extremos, como la reciente Dana de Valencia o las graves inundaciones en Italia y Grecia.
Esta situación ¿está llevando a los hogares españoles a tomar medidas concretas? De momento, según datos del Pew Research Center, ocho de cada diez españoles sienten una profunda inquietud por la crisis climática.
Para comprobar si esta preocupación se traduce en acciones reales, los principales comunicadores de COPE recorren España para recoger testimonios clave que nos ayuden a entender qué estamos haciendo para abordar este reto climático.
En esta misma línea, COPE ha abordado previamente otros temas clave como la crisis del mercado de la vivienda, la violencia machista, la escasez de agua en "Sequía: un peligro silencioso" , o la salud mental en "Salud mental: España en terapia" , galardonada con el Premio Ondas a la Mejor Programación Especial.
MIRA AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA A Eduardo Herreros

Eduardo Herreros, agricultor riojano, junto a Álvaro de los Ríos