CATEDRÁTICOS
La Real Academia de Ciencias Veterinarias de España reconoce al catedrático de la UPNA José Antonio Mendizabal
Ha recibido uno de los seis premios otorgados por la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España en su edición de 2020
Pamplona - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
José Antonio Mendizabal Aizpuru, catedrático de Producción Animal en la Universidad Pública de Navarra y adscrito al instituto de investigación IS-FOOD, ha recibido uno de los seis premios otorgados por la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España en su edición de 2020. En concreto, el 'Premio Amigos de la Historia Veterinaria' fue ex aequo para su trabajo y el de Carmel Ferragud Domingo, profesor de Historia de la Ciencia de la Universitat de València. Ambos recibieron diploma y 600 euros por sus respectivos estudios.
Los premios científicos anuales que otorga la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Espña (RACVE) se entregaron la semana pasada en Madrid, en un acto semipresencial al que asistieron los premiados, patrocinadores y autoridades académicas. De manera telemática se conectaron 70 autoridades científicas de España y del ámbito internacional, con especial representación de los países americanos vinculados a la Asociación Iberoamericana de Ciencias Veterinarias (AIACIVET).
Tras la apertura de la sesión y las palabras de bienvenida a los asistentes nacionales e internacionales por parte del presidente de la RACVE, Arturo Anadón, se procedió a la entrega de premios.
El trabajo de José Antonio Mendizabal se enmarcó en el tema Historia de la veterinaria y llevaba por título 'Cría caballar a mediados del siglo XIX: diferentes visiones zootécnicas para el avance de la ciencia veterinaria'. En su discurso de agradecimiento, el profesor Mendizabal hizo un breve resumen de su trabajo sobre la cría caballar, "que ha tenido una importancia capital en España a lo largo de toda su historia y, como tal, seguramente ha sido la especie fundamental para el avance de la ciencia veterinaria, al menos hasta hace unas pocas décadas".
Recordó algunos de los hitos en la veterinaria española, como la creación del Cuerpo de Veterinaria Militar (1845), la irrupción de la prensa profesional veterinaria (1845), la introducción de la Zootecnia en los estudios de veterinaria (1847) y la absorción de la albeitería por parte de la veterinaria (1847-1855). Todo ello tendría su reflejo en la cría caballar, más en concreto en los sistemas de manejo y reproducción.
"En España tenía gran arraigo el sistema tradicional de monta de año y vez. Los ganaderos que practicaban este sistema de reproducción consideraban que no convenía que las yeguas estuvieran criando y gestando a la vez, ya que ello podía afectar al desarrollo y a la salud, tanto de la madre como de los productos, y por ello realizaban la monta de las yeguas bienalmente", señaló. En el fondo, explicó el autor del trabajo, "se trataba de una pugna entre una concepción clásica de la ganadería y de la veterinaria y una visión más moderna e innovadora".
La polémica suscitada generaría la participación de los más destacados veterinarios del momento, que trataron de defender sus posturas. Finalmente, fue la Academia Central Española de Veterinaria la que se pronunció en 1857 a favor de adoptar el sistema de monta anual.
"En definitiva, todo este proceso, además de conformar un importante corpus científico sobre los sistemas de manejo y reproducción equina, contribuyó a integrar las aplicaciones de la Zootecnia entre los cometidos de los veterinarios y permitió, además, favorecer y consolidar la vertiente científica de la profesión veterinaria", afirmó.