CIENCIA

Reflexiones a propósito de la erupción de La Palma

Las erupciones nos permiten atisbar muy ligeramente los descomunales procesos que ocurren bajo nuestros pies

00:00

Joaquín Sevilla nos deja unas reflexiones sobre las erupciones volcánicas

Redacción COPE Navarra

Pamplona - Publicado el - Actualizado

7 min lectura

En una nueva entrega de la sección de ciencia en COPE Navarra explican el proceso de las erupciones volcánicas. Joaquín Sevilla, director de la Cátedra Laboral Kutxa de Divulgación del Conocimiento y Cultura Científica de la Universidad Pública de Navarra, nos lo explica:

Unas reflexiones a propósito de la erupción de La Palma.

Estamos viviendo estos días una importante erupción volcánica en la isla de La Palma, en Cumbre Vieja. Aparte de la última hora del evento, de la evolución de las coladas de lava, destrozos en las construcciones humanas y dramas personales (ya tratadas ampliamente en los medios), podemos hacer unas reflexiones desde la ciencia mirando un poco más lejos.

La primera es que estas erupciones nos permiten atisbar muy ligeramente los descomunales procesos que ocurren bajo nuestros pies, la dinámica general del planeta que habitamos. Limitándonos a la parte más superficial, sabemos que la corteza sólida está flotando sobre el manto incandescente. La corteza está "rota" en distintas placas tectónicas que flotan independientemente y chocan entre sí.

La parte del manto en contacto con el núcleo (que está aún más caliente) aumenta su temperatura y tiende a subir, mientras que la parte en contacto con la corteza se enfría y tiende a bajar. Esto hace que en el manto haya corrientes de convención, que en unas zonas bajan hacia el fondo y en otras suben hacia la superficie. Podemos hace un modelo doméstico de este proceso preparando chocolate caliente. Para ello hemos de preparar un cazo con leche y espolvorear cacao en polvo en su superficie, una buena capa (medio centímetro al menos). Ese cacao hace las veces de corteza, y la leche de manto. No hay más que poner el cazo al fuego y observar. En la leche se forman corrientes de convección como las comentadas y se reflejan en la superficie, rompiendo la "corteza" de cacao en "placas" y generando volcanes de leche en algunas de las juntas. En youtube hay montones de vídeos de este "proyecto de ciencias" escolar.

La segunda reflexión que se puede hacer es la enorme diferencia de tiempos entre unos tipos de procesos y otros. Los procesos biológicos humanos son los que nos dan la sensación de tiempo con la que nos sentimos cómodos, las que entendemos: minutos, días, años, una vida (80 años). Los procesos geológicos en cambio ocurren en escalas de tiempo que no podemos imaginar, miles de millones de años. Miles de millones de vidas.

Para poder hacerse una idea de estas diferencias no hay más remedio que buscar analogías. Una muy famosa es el calendario de Carl Sagan, en el que hacía una proporción entre la historia entera del universo (unos 13.800 millones de años) y los 12 meses de un calendario. En esta escala en que el big bang ocurre con las campanadas del 1 de enero, la tierra se forma el 14 de septiembre. La vida primigenia unicelular aparece el 2 de octubre, pero hasta finales el 1 de diciembre no había oxígeno en la atmósfera. En los primeros 20 días de diciembre empiezan a aparecer invertebrados, plancton oceánico, peces, plantas terrestres e insectos (el día 21). El 29 de diciembre aparecen los primeros primates. El último ancestro común a simios y humanos muere a las 13:30 del 31 de diciembre. A 4 minutos de la medianoche concluye el último período glaciar. La historia (la invención de la escritura) comienza a 10 segundos del fin de año. Toda la cultura moderna, las guerras mundiales, viajes espaciales y todo lo que conocemos ocupa el último segundo de este calendario.

https://es.wikipedia.org/wiki/Calendario_c%C3%B3smico

Si en vez del universo completo hacemos la proporción con la historia de la vida hay un poco más de hueco, pero la visión general no cambia apenas. En esas escalas temporales las placas tectónicas se juntan y se separan en unas horas, mientras que una vida humana es una ínfima fracción de segundo.

Las gentes de Pompeya hicieron su ciudad en las faldas de un volcán, como las de Ciudad de México o La Palma. Aun sabiendo que es un volcán, y que sus tiempos de actividad son rapidísimos en términos geológicos, siguen siendo largos como para confiar en que no nos dará problemas ni a mí ni a mis nietos. Pero, claro, alguna vez ocurre...

OTRAS SECCIÓNES DE CIENCIA PARA APRENDER

En COPE Navarra tratamos de aprender y entender cómo y porqué funcionan ciertas cuestiones. Aquí te acercamos un resumen:

Reflexiones a propósito de la erupción de La Palma

Las erupciones nos permiten atisbar muy ligeramente los descomunales procesos que ocurren bajo nuestros pies

¿Cuál es la edad promedio de padres y madres en el momento de procrear?

Un estudio basado en análisis de ADN acaba proporcionando datos demográficos promedio de 250.00 años (aprox.) de 10.000 generaciones

¿Qué tamaño de rueda es el más indicado para una bicicleta?

Explicación de en qué influye el tamaño de la rueda y para qué usos es mejor que sea más grande o más pequeña

¿Qué sucede cuando un avión "ha roto la barrera del sonido"?

Explicación del fenómeno de la barrera del sonido que además de con los aviones ocurre con las balas y con los látigos

¿Se pueden tocar las nubes?

El sentido del tacto y el de la vista no sienten igual a las nubes

¿Cómo será el sonido de El Sadar con público?

El científico Joaquín Sevilla nos explica el comportamiento del sonido en un estadio de fútbol

Análisis de películas para saber si lo que vemos en el cine la ciencia lo permite

¿Es posible construir una máquina del tiempo, teletransportarse, que vuelvan los dinosaurios o desviar un asteroide? Analizamos qué es posible de lo que nos muestran las películas del cine con Joaquín Sevilla y Sergio Palacios.

La impactante imagen de Cipollini en un descenso no desafía las leyes de la física

El ciclista italiano, que sigue en plena forma, compartió en sus redes sociales una imagen sorprendente en pleno descenso. Pese a todo la ciencia permite más inclinación

¿A qué distancia se encuentra el horizonte?

El horizonte se produce por la curvatura de la tierra, se deja de ver lo más lejano, pero ¿por qué se produce?

¿Por qué las hojas de los árboles cambian de color y se caen?

Las hojas son paneles solares que reciben la energía del sol (y CO2) y lo convierten en glucosa, ATP (i.e. energía celular) y oxígeno.

Una investigación busca conseguir hortalizas 100% saludables

El objetivo es encontrar sistemas de producción basados en el conocimiento y capaces de producir productos saludables de calidad

La queja de Rafa Nadal sobre Roland Garros que no le impidió ganar el torneo

El clima de octubre en parís es muy diferente al que tiene la capital francesa en sus fechas habituales. Por lo que con diferente temperatura y humedad las pelotas se comportan diferente. Nadal tenía razón y así lo dice la ciencia.

Conoce el error que debes evitar para generar un buen efecto con un balón o pelota

Joaquín explica que “la madre de los efectos en fútbol, es el ‘efecto Magnus’, lo que causa ‘la rosca’. Eso tiene que ver con el giro del balón en el aire. Pero es importante que el balón sea como es. Si fuera muy liso ¡funcionaría al revés!”.

Añade que “los efectos tienen que ver siempre con la rotación de la bola y el rozamiento que esa rotación produce. En el fútbol o el beisbol es con el aire. En el billar es con el tapete. Son fenómenos complicados, por eso la experiencia que se coge en un deporte no es trasplantable directamente a otro”. Además matiza que “en un deporte, siempre con el mismo tipo de bola, se puede llegar a ser un verdadero maestro en su control”.

¿Cómo nos mojamos menos si llueve, andando o corriendo?

Día de lluvia, no tienes paraguas, no tienes una prenda apropiada para el agua ¿cómo te mojas menos? Andar o correr esa es la duda

¿Cómo funciona el Bluetooth y cómo se aplica en Radar Covid?

¿Cuál es la temperatura máxima y mínima registrada en el planeta Tierra?

Cine y ciencia: Películas con la ciencia como trasfondo principal

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS PAMPLONA

COPE MÁS PAMPLONA

En Directo COPE PAMPLONA

COPE PAMPLONA

Programas

Último boletín

12:00H | 23 NOV 2024 | BOLETÍN