CONOCIENDO NAVARRA
Regresa por las calles de Gallipienzo a lo mejor de nuestro pasado
Patxi Pérez en 'Conociendo Navarra' nos acerca a un lugar maravilloso
Pamplona - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Patxi Pérez nos acerca a Gallipienzo en "Conociendo Navarra".
Hoy nos vamos a la zona media en concreto a la comarca de Sangüesa para conocer una pequeña localidad, que no por pequeña no tiene su encanto o también podríamos decir, que quizás por eso, tiene su encanto.
Patxi, ¿qué nos puedes contar de esta villa bañada por el Rio Aragón?
En primer lugar, hay que decir que tenemos dos Gallipienzos, el Antiguo y el Nuevo, pero nos vamos a limitar a hablar del Antiguo y del entorno.
Recorrer Gallipienzo es volver al pasado, sus calles solitarias, estrechas y empedradas, sus casas señoriales con escudos nobiliarios nos hace pensar en la importancia de esta localidad por aquellos siglos de fronteras entre dos reinos. Como bien has dicho en la introducción, es un pueblo con un encanto especial.
Como he dicho, tuvo su relevancia en la defensa de las fronteras del viejo Reino y es por eso que tuvo su castillo medieval sobre el que hay mucha información referente a sus señores, tenentes o incluso de obras. Este castillo fue mandado demoler a finales del siglo XV por Doña Leonor cosa que hicieron los propios vecinos. El castillo se encontraba situado al lado de la Iglesia de San Salvador que mantiene su aspecto de fortaleza.
Gallipienzo se encuentra en una ladera por lo que es una atalaya de excepción para disfrutar del entorno.
En Gallipienzo todo nos invita a ir hacia arriba, el callejeo por sus calles hace que acabemos nuestro recorrido en lo alto del cerro, una zona que se convierte en un excelente mirador, del que disfrutar de una panorámica excepcional sobre el Rio Aragón.
Has hablado de la Iglesia del pueblo de su aspecto, como en otras muchas localidades, las iglesias mantienen ese aspecto de fortaleza, son testigos de la historia y suelen albergar entre sus muros un gran patrimonio artístico.
Y en Gallipienzo no es diferente, si vais a conocer Gallipienzo tenéis que visitar su Iglesia de San Salvador, porque es el edificio más importante y más destacado de la localidad. El conjunto se atribuye a fines del siglo XII. Presenta un ábside semicircular, perforado en el centro por la típica ventana románica -con guardapolvo de puntas de diamante y arquivolta baquetonada de medio punto sobre columnas rematadas por capiteles-, y una nave de tramo único cubierta con bóveda de crucería simple, separados ambos -ábside y nave- por un arco triunfal de medio punto apoyado sobre columnas provistas de sencillos capiteles. Su máxima importancia radica en el tesoro que alberga en su interior, la cripta románica de Santa Margarita. De esta iglesia proceden dos conjuntos de pinturas murales, trasladados casi íntegramente al Museo de Navarra. Ambos estaban emplazados en la zona del ábside de la iglesia alta y fueron ejecutados en épocas distintas, superponiéndose el más moderno al más antiguo.
Según tengo entendido, en Gallipienzo hay dos iglesias.
Así es, tenemos esta de las que hemos hablado y otra que es la parroquia dedicada a San Pedro, esta Iglesia parece que fue construida de manera simultanea a la de San Salvador. Su pieza más valiosa es el retablo mayor y una bella Virgen del Rosario, que debe atribuirse también a Berroeta y una hermosa Virgen en pie de estilo gótico perteneciente al siglo XIV.
El Rio Aragón baña Gallipienzo como hemos dicho, así que supongo podemos disfrutar de la naturaleza.
Tenemos un marco natural espectacular en el entorno y del que podemos disfrutar. Tenemos un observatorio de aves, la Reserva Natural de Kaparreta y un paseo alrededor del Rio Aragon en el que podemos disfrutar de un puente románico, es un paseo más bien corto y muy cómodo. Estupendo para abrir boca y después ir a disfrutar de una buena comida en alguno de los establecimientos hosteleros de la zona, o de un picnic en alguno de los merenderos que nos encontraremos y como nos gusta recomendar desde aquí, disfrutemos de nuestros pueblos, nuestros campos y ríos, con respeto y dejando todo limpio y como nos lo hemos encontrado.