2.000 personas están diagnosticadas de Parkinson en Navarra: "No es solo una enfermedad de mayores"
El 11 de abril es el Día Mundial del Parkinson y los enfermos reclaman acabar con falsos mitos y un poco más de empatía

Puesto de información de ANAPAR esta semana en Pamplona
Pamplona - Publicado el
3 min lectura
“Ni es una enfermedad de personas mayores ni son solo temblores", explica Arantxa Gorraiz, trabajadora social de la Asociación Navarra de Parkinson (ANAPAR), en los micrófonos de COPE Navarra. "Una de cada cinco personas diagnosticadas tiene menos de 50 años, en torno a un tercio no presenta temblores y en la gran mayoría de los casos se acompaña de otros síntomas como depresión, insomnio, bloqueos, rigidez o problemas en la voz”, aclara.
Según denuncia la asociación, la falta de conocimiento sobre la enfermedad “tiene consecuencias graves como un retraso en el diagnóstico, falta de empatía con las personas afectadas y aislamiento”. Se trata de una enfermedad neurodegenerativa crónica, progresiva e incapacitante que afecta en Navarra a más de 2.000 personas diagnosticadas y a nivel nacional a más de 160.000.
Muchas personas "retrasan compartir su diagnóstico por miedo a la incomprensión y otras sienten que sus síntomas son malinterpretados, por lo que prefieren quedarse en casa", subraya Gorraiz. En este sentido, asegura que, "si la gente conociera que un temblor al pagar en el supermercado o un bloqueo al cruzar la calle son síntomas de una enfermedad como el Parkinson tendría una mayor paciencia y empatía”.
Las Jornadas Navarras de Parkinson arrancaban este miércoles en la sede de ANAPAR con la lectura del manifiesto del Día Mundial y la conferencia 'Actualización en la investigación: trabajando para detener la enfermedad de Parkinson', a cargo de Rosario Luquin Neuróloga de la Clínica Universidad de Navarra.
investigaciones en marcha
Investigadores del Cima Universidad de Navarra y de la Facultad de Medicina de este centro han demostrado que la inhibición de una proteína, cuya expresión aumenta con la edad y con el párkinson, detiene la progresión de la enfermedad y mejora la función motora en un modelo humanizado de esta patología. Nos lo ha contado la doctora Mari Cruz Rodríguez Oroz, directora de Neurología en la Clínica Universidad de Navarra.
La enfermedad de Parkinson es el segundo trastorno neurodegenerativo más común en humanos. Afecta a funciones motoras y no motoras y sus síntomas pueden manifestarse en distintos órganos, incluyendo alteraciones cognitivas y problemas gastrointestinales. Su principal característica es la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas, que contienen un pigmento llamado neuromelanina.
Sin embargo, según señala el Cima, a pesar de los avances en el desarrollo de terapias que controlan los síntomas, no existen estrategias para prevenir o ralentizar la progresión de la enfermedad.
“Por lo tanto, es fundamental impulsar estudios orientados a identificar nuevos tratamientos neuroprotectores para estos pacientes”, explican las investigadoras del Grupo de Terapia Génica para Enfermedades Neurodegenerativas del Cima Ana García-Osta y Mar Cuadrado-Tejedor.
El equipo científico ha desarrollado un modelo de ratón que replica los mecanismos moleculares presentes en el cerebro de los pacientes con enfermedad de Parkinson, como es la acumulación de neuromelanina.
“Nuestros hallazgos indican que el proceso de envejecimiento aumenta la susceptibilidad de las neuronas dopaminérgicas a la acumulación de este pigmento, lo que incrementa el riesgo de enfermedad”, comenta la primera autora del trabajo, Marta García-Gómara. Los resultados se han publicado en la revista científica Molecular Therapy.