El catedrático Manuel Casado explica la riqueza de la lengua española: "Es mejor no utilizar"

El académico correspondiente de la RAE asegura que "los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo interior"

La riqueza del español
00:00
Cope Navarra

Tomos de "Don Quijote de la Mancha". 

Fermín Astráin

Pamplona - Publicado el

2 min lectura

El español (o castellano) es una de las lenguas más ricas y diversas del mundo, con más de 500 millones de hablantes distribuidos en más de 20 países. A lo largo de su expansión, ha evolucionado de formas sorprendentes, adaptándose a las culturas y contextos locales. Esto ha dado lugar a una gran variedad de acentos, expresiones y significados para una misma palabra, lo que convierte al español en un idioma vivo y dinámico. 

Manuel Casado, catedrático de Lengua y miembro correspondiente de la RAE, indica que la riqueza del lenguaje implica una mejor expresión de los sentimientos. “Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo interior”, ha asegurado en los micrófonos de Cope Navarra. “En cierto modo, si no disponemos de esa variedad de palabra, estamos restringiendo nuestro mundo interior”. Manuel Casado.

Esta riqueza léxica también genera confusiones y curiosidades lingüísticas. Palabras que en un país tienen un uso común y cotidiano pueden ser interpretadas de manera completamente distinta en otro. Un claro ejemplo es la palabra guagua, que en Canarias y Cuba significa autobús, mientras que en Chile y otros países sudamericanos se refiere a un bebé. Manuel Casado ha puesto otros ejemplos como piso. “En España es un apartamento, mientras que en otros países es el suelo”. Carro y coche se refieren a un automóvil. Celular y computadora (hispanoamérica) son móvil y ordenado (en España). En Argentina, las fresas con nada se denominan frutillas con crema. “En México, por ejemplo, fresa se usa para describir a una persona pretenciosa, snob...”. La acera se traduce en Argentina como vereda y como banqueta en México. Son algunos de los ejemplos que se pueden encontrar y que presenta el propio Manuel Casado.

Obviamente, Manuel Casado también indica que hay palabras que se usan en España que "es mejor no utilizar" en Sudamérica, donde el significado es muy diferente. Esta diversidad no solo refleja la historia del idioma, sino también la identidad cultural de cada región hispanohablante.

Para preservar y regular esta riqueza lingüística, existen las 23 academias que conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), lideradas por la Real Academia Española (RAE). Estas instituciones trabajan en conjunto para establecer normas ortográficas y gramaticales, así como para reconocer y registrar los usos y variaciones del español en cada país. Gracias a su labor, el idioma se mantiene unido y comprensible para todos los hispanohablantes, sin perder la riqueza que le aportan sus múltiples variedades. Así, el español sigue evolucionando sin dejar de ser un puente que conecta a millones de personas en todo el mundo.

Temas relacionados

Programas

Último boletín

11:00H | 22 FEB 2025 | BOLETÍN