Nueva respuesta policial a la violencia de género en Navarra: "Solo se denuncia el 20 por ciento"
El sistema Viogen hay 2.000 casos activos actualmente en Navarra, pero los reales son muchos más
Pamplona - Publicado el
3 min lectura
La respuesta policial ante los casos de violencia de género ha cambiado. Y es que se ha creado un nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género que se apoya en dos instrumentos: el Sistema VioGén 2, plataforma digital de nuevo diseño que incorpora la tecnología más avanzada en la materia, y el Protocolo 2025, que aglutina y actualiza todas las novedades introducidas por las sucesivas instrucciones dictadas por la Secretaría de Estado de Seguridad desde 2018.
Este nuevo modelo ha sido presentado este viernes por la delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría, que ha estado acompañada Estrella Lamadrid, directora de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer; por Jesús González García, inspector jefe de la brigada provincial de policía judicial y jefe de la UFAM, la Unidad de Familia y Menor de Policía Nacional; y el subteniente Óscar Silva, jefe del EMUME, el Equipo Mujer-Menor de la Guardia Civil en Navarra.
Una de las principales novedades del cambio de modelo es que se incluye en los planes de seguridad personalizados de cada víctima un 'círculo de fortaleza' en el que se incluirá a su entorno para evitar retirada de denuncias o convivencia con el agresor. Según ha explicado el jefe de la UFAM, la Unidad de Familia y Menor de Policía Nacional, Jesús González, el 'círculo de fortaleza' consiste en hacer llegar a vecinos, amistades y familiares las medidas de seguridad establecidas para cada víctima, "para que nos retroalimenten de riesgos futuros" y, en su caso, permita actuar de oficio.
Esto se realizará siempre informando a la víctima. "Va a ser una herramienta nueva muy potente para que la víctima, una vez ponga la denuncia y salga de comisaría, aparte del trabajo que hacen los servicios sociales, el psicólogo y el abogado que la asesora, que también tenga un acompañamiento", ha remarcado.
Otra de las novedades del nuevo modelo es la desaparición del nivel de 'Riesgo no apreciado' -los modelos vigentes serán bajo, medio, alto y extremo-, y la aparición del 'caso supervisado' de forma que antes de inactivar un caso deba producirse un periodo de tiempo bajo supervisión. Esto se debe a que "la mayoría de los feminicidios que se estaban produciendo eran en riesgos bajos, riesgos no apreciados y casos inactivados, al margen de las que nunca habían denunciado" -que en Navarra se sitúan en torno al 80%-. "Esto permite estar pendientes un tiempo antes de inactivar el caso", ha indicado González.
Por otro lado, este nuevo modelo permitirá automatizar los datos, ya que va incorporando información que antes había que añadir manualmente. Asimismo, permite un análisis dual de riesgo: el evaluador complementa unos formularios y hace una valoración de riesgo, y "para consolidar esa valoración, el sistema, de forma automática, revisa unos ítems determinados y si ve que hay una gravedad especial, el propio sistema reevalúa el caso".
El nuevo sistema, además, permitirá una mejor interoperabilidad con otras Comunidades y otras herramientas, como AlertCops. De esta forma, "da igual que la víctima hoy esté en Pamplona, mañana se vaya de vacaciones a la playa, da igual donde esté, cualquier cuerpo policial que tenga acceso a VioGén puede ver el caso y si la víctima realiza una llamada de urgencia porque puede ver al agresor o porque está en peligro, los distintos cuerpos policiales le darán la medida de protección que requiere el caso".
CIFRAS DE NAVARRA
Con fecha de 7 de febrero, hay en la Comunidad foral 1.956 casos activos en VioGén, que afectan a 1.897 víctimas y a 1.912 victimarios. De todos ellos, 29 casos son de riesgo alto, 355 casos son de riesgo medio, 781 casos son de riesgo bajo y 791, de riesgo no apreciado. Pero se estima que apenas “recoja un 20%” de los reales.
En 1.626 de estos casos existe una orden de alejamiento en vigor. Además, 1.025 de los casos activos son de especial relevancia, en 319 de los casos activos hay menores en situación de vulnerabilidad y en 118 de los casos hay menores en situación de riesgo. Desde 2003 se han producido un total de 15 feminicidios.