Todo lo que debes saber sobre el testamento vital: "No quiero que mi familiar pase por ahí"

La notaria de Vitoria Teresa Cano aclara en COPE qué recoge y cómo se gestiona este documento de voluntades anticipadas que firman 27,7 de cada mil vascos, la segunda tasa más alta de España 

Elisa López

Vitoria - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

¿Sabes qué es el documento de voluntades anticipadas? En Euskadi se creó hace más de 20 años y desde entonces nuestra comunidad se ha convertido, tras Navarra, en la que tiene la tasa más alta de inscripciones. 27,7 vascos de cada mil lo han registrado, el doble de la media nacional. Pero a pesar de ello, aún hay mucho desconocimiento.

El también conocido como testamento vital es un escrito en el que la persona expone su voluntad sobre los tratamientos médicos y los cuidados que desea recibir al final de su vida, si en ese momento no puede expresarlos, pero también se pueden plasmar más cosas. 

En Herrera en COPE resuelve todas las dudas la notaria Teresa Cano, que tiene su despacho en Vitoria, en la Avenida Gasteiz númro 55, y mucha experiencia acumulada sobre este asunto. 

Teresa Cano

Lo primero que aclara es dónde poder hacer este documento. Son varias las alternativas,  puede ser con un médico o enfermera, con la persona encargada del Registro Vasco de Voluntades Anticipadas, ante tres testigos o ante notario. 

Esta última fórmula permite incorporar más supuestos que los meramente médicos como por ejemplo querer "morir en casa rodeados de los suyos, en el hospital sin dolor, donar los órganos o el cuerpo a la ciencia".

mujer cuidadora, perfil mayoritario

Teresa Cano confirma que el perfil mayoritario de personas que dan este paso es el de una mujer sana, con más de 60 años y que ha sido cuidadora. "Llegan al despacho con el trauma de haber tenido que tomar una decisión difícil sobre un familiar que iba a fallecer y no quieren que los suyos pasen por lo mismo". 

Y aclara que la voluntad plasmada en el testamento vital siempre "prevalece".

influencia de la pandemia

Es un documento "peculiar y personal", que obliga a reflexiones médicas, sí, pero también éticas y morales. 62.000 vascos ya lo han firmado, más en los últimos años tras la incidencia de la pandemia y la muerte en muchos casos "inhumana" que provocó.