La plataforma de Agraviados por Geroa, seis años después: "Esto es una anomalía democrática"

Joxe Mari Lazkano, portavoz de la plataforma, explica en Cope Euskadi que no descartan acudir al Ararteko para "visibilizar" su exigencia a rescatar el dinero de la EPSV de una sola vez

Usua Bilbao

San Sebastián - Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Imagínate que tienes un plan de pensiones, una EPSV, te jubilas o enfermas y no puedes rescatar todo el dinero de una sola vez, solo una renta mes a mes porque es lo que señalan los estatutos. Es lo que les ocurre a muchos guipuzcoanos que han aportado durante su vida laboral a la EPSV guipuzcoana GEROA. La plataforma de Agraviados por Geroa, formada por trabajadores jubilados, lleva seis años reclamando poder rescatar sus ahorros en forma de capital y no en mensualidades. Su portavoz, Joxe Mari Lazkano, explica en Cope Euskadi que lo que les pasa "es una anomalía democrática".

Geroa tiene 122.000 socios. Es una EPSV guipuzcoana que se creó en 1996 fruto de un acuerdo entre Adegi y los sindicatos vascos del metal y que ahora se extiende a otros 20 ámbitos en el territorio. 

La plataforma de Agraviados por Geroa la integran 1.200 personas que reclaman "el derecho a decidir cada uno cómo rescatamos el dinero", explica Joxe Mari Lazkano. "No queremos que nos tutelen". Asegura que nadie les dice que no tienen razón y critica el último decreto del Gobierno Vasco sobre EPSV, de 2024, que flexibiliza algunas condiciones para los actuales socios jubilados y les permite recuperar el 25% en forma de capital, en aras a calmar las aguas, porque lo consideran "una limosna". 

"Esto no ocurre en otras EPSV. Por qué aquí se pone tope?", se pregunta Lazkano. Una vez agotada la vía judicial, con el nuevo decreto ya aprobado, la plataforma de Agraviados por Geroa va buscar otras vías y no descartan acudir al Ararteko para visibilizar este "problemón".

Protesta de la plataforma de Agraviados por Geroa en San Sebastián

"anomalía democrática"

Joxe Mari Lazkano explica en Cope Euskadi que los partidos políticos, sindicatos y patronal se han posicionado "todos" en contra de su petición.  Aunque lamenta que todos digan que les comprenden y en realidad "ninguno nos ha dicho que no tengamos razón". "Es una anomalía democrática porque no es normal que esto ocurra", subraya Lazkano. Y critica que el Gobierno Vasco aprobara el decreto sin ni siquiera consultarles. "Es una vergüenza que traten así a unos jubilados que hemos trabajado y hemos creado riqueza en Gipuzkoa", señala.

Lazkano lamenta que les quieran tutelar. "A mí me van a decir cómo gestionar mi dinero", reflexiona. Asegura que están cansados y que se van haciendo mayores pero no van a dejar de movilizarse y de visibilizar su exigencia de poder recuperar los ahorros de toda una vida trabajando, "como ellos decidan". 

Temas relacionados