La Diputación de Bizkaia pone en valor el euskera como lengua materna

Un estudio de la Institución foral señala que en el territorio vizcaíno se hablan más de 120 lenguas

00:00

Lorea Bilbao, diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Lorea Bilbao Ibarra, diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes, junto al sociólogo Xabier Aierdi y la sociolingüista Belen Uranga, ha presentado un reciente estudio sobre las lenguas presentes en Bizkaia, un informe que recoge las conclusiones de la investigación llevada a cabo por el Cluster de Sociolingüítica a petición de la Diputación Foral de Bizkaia. El objetivo que la Institución foral pretende conseguir con este estudio es conocer la diversidad lingüística de Bizkaia más allá del euskera, el castellano y el inglés.

La diputada foral Lorea Bilbao ha manifestado que "todas las lenguas presentes en Bizkaia son enriquecedoras, y quisiéramos que sus hablantes sintieran al euskara como lengua propia o como un puente tendido, nos gustaría que tuvieran ánimo e ilusión para acercarse al euskara y para hacerlo suyo, además de sus lenguas propias." Lorea Bilbao ha señalado que "hemos sacado una conclusión clara del mapa lingüístico de Bizkaia: la sociedad de nuestro territorio es muy diversa, y muy rica en lenguas maternas; se hablan más de 120 lenguas".

Como ha señalado la diputada foral, "nuestro objetivo al llevar a cabo y compartir este estudio es reconocer el valor de todas las lenguas partiendo del euskera. Además del euskera y el castellano, en Bizkaia tenemos tres lenguas con más de 10.000 hablantes y otras siete con más de 1.400 hablantes. No queremos que las lenguas de todos esos ciudadanos y ciudadanas de Bizkaia sean invisibles; al contrario, queremos que sean conocidas y animamos a sus hablantes a que perseveren cada cual con la suya. No queremos construir el futuro del euskara marginando a las demás; queremos que el euskara se refuerce, pero respetando y siendo respetado por todos, en la tierra del euskara que ofrece refugio a todos y todas, tendiendo puentes que nos unan, sin ocultar ninguna lengua, con una diversidad construida en el respeto mutuo".

En 2019, en Bizkaia vivían 115.686 personas nacidas en el extranjero; es decir, el 10% de la población. De ellos 93.878 (81,1%) provienen de veinte países. En diez de esos países la lengua oficial es el castellano: Colombia, Bolivia, Paraguay, Nicaragua, Venezuela, Ecuador, Perú, Argentina, Honduras y Cuba; en total, 50.230 personas.

La diversidad lingüística de Bizkaia depende de los estados de origen de estas personas. Las diez lenguas con más hablantes tienen más de 1.400 hablantes cada una, y tres de ellas tienen más de 10.000 hablantes. En Bizkaia las otras lenguas del estado aparte del castellano tienen una fuerte presencia: 25.697 personas tienen el gallego como lengua materna y 7.018 personas el catalán.

Entre las personas llegadas de Marruecos y Argelia el árabe tiene una presencia significativa en Bizkaia. 13.435 personas tienen como lenguas maternas el árabe y el tamazight.

Hay 5.793 personas originarias de Portugal y Brasil cuya lengua materna es el portugués.

Además, en Bizkaia hay amplias comunidades de hablantes de las siguientes lenguas: rumano, 11.119; chino mandarín o cantonés, 4.159; francés, 2.529; wolof, fula y serer, lenguas de Senegal, 3.259, en total; yoruba, igbo y hausa, de Nigeria, 1.877 hablantes en total; urdu y punjabí, de Pakistán, 1.477 hablantes.

Por último, no debemos olvidar aquellas lenguas que no son oficiales en los países de origen, a pesar de que su presencia es menor.Entre la población de origen foráneo destaca el número de personas cuya lengua materna es el castellano: 55.592. En total, en Bizkaia se hablan unas 120 lenguas, atendiendo a la diversidad de las lenguas de origen:

Lenguas oficiales de Europa: gallego, catalán, portugués, alemán, ruso, italiano, georgiano, moldavo, polaco, búlgaro, bielorruso, sueco, albanés, griego, lituano, checo, húngaro, armenio, serbio, danés, noruego, finlandés, croata, letón, esloveno, azerí…).

Lenguas europeas no oficiales: romanche, flamenco, frisón, galés gaélico escocés y gaélico irlandés, entre otras.

Lenguas de América: guaraní, quechua, aimara, inglés, náhuatl, mapudungun.

Lenguas de África: kikongo, lingala, swahili, fula, soninka, wolof, amharico, sotho, swazi, yoruba, igbo, bubi, seki, moore, diola, akan, fang, combo, mandinka, entre otras.

Lenguas de Asia: nepalí, bengalí, hindi, asamés, bodo, vietnamita, japonés, indonesio, kazajo, farsi, pasto, mongol, malasio, entre otras.

Lenguas de Oceanía: maorí, fiyiano, tagalo, samoano…

Por comarcas, y dejando a un lado el castellano y el euskara, la presencia de lenguas extranjeras es la siguiente:

En el Gran Bilbao y en Arratia-Nervión las lenguas más habladas son el árabe y el tamazight (Marruecos y Argelia): el árabe es la lengua materna del 32% de estas personas y el tamazight la del 49,9%.

En Durangaldea, Gernika-Bermeo (sobre todo) y Encartaciones son mayoría los ciudadanos y ciudadanas de origen rumano: representan el 34%, el 61,4% y el 34% de los hablantes de lenguas extranjeras, respectivamente.

En Plentzia y en Mungia viven muchas personas cuya lengua materna es el portugués: es la lengua materna del 30% de los habitantes de origen foráneo.

En Lea-Artibai hay que destacar la presencia de lenguas de Senegal (wolof, fula, serer…): en total, el 47,3% de los habitantes de origen foráneo tienen como lengua materna alguna de esas lenguas.

Programas

Último boletín

03:00H | 17 NOV 2024 | BOLETÍN