Asi suenan los coros de Santa Águeda en los centros escolares de Euskadi

Cope Euskadi se cuela en el "ensayo general" de los alumnos de 6 B de Primaria del Colegio Pureza de María de Bilbao

José Luis Martín

Bilbao - Publicado el

2 min lectura

El Colegio Pureza de María de Bilbao es uno de los centros escolares de Euskadi que cumplen este 4 de Febrero, víspera de Santa Águeda, con la tradición de cantar a la santa. Este martes han ensayado por última vez los alumnos de Sexto B de Primaria entonando sus coplas mientras golpeaban las "makilas" en el suelo.

Algunos alumnos nos cuentan en Cope Euskadi que "han ensayado" bastante pero sobre todo que "llevan muchos años", desde Infantil, celebrando Santa Águeda. Están convencidos de que la actuación de este martes por la tarde ante sus familias "les va a salir bien". Eso sí, "algunos se lo toman más en serio que otros", nos cuentan Luca, Sara y Marco.  

actuaciones en el metro de bilbao

Metro Bilbao, en colaboración con la Federación de Coros de Bizkaia, acoge también este martes, víspera de Santa Águeda, actuaciones a cargo de nueve agrupaciones corales de diferentes localidades del territorio que amenizan durante toda la jornada, mañana y tarde, el paso de los usuarios por 17 estaciones del trazado del suburbano, tanto del tronco común como de ambas márgenes.

la tradición de santa águeda

El momento central de la celebración ocurre en la víspera de la festividad, el 4 de febrero. Esa noche, grupos de cantores recorren las calles, plazas y caseríos entonando coplas tradicionales. Acompañados de "makilas", unas varas con las que golpean rítmicamente el suelo, los participantes evocan los antiguos rituales de la fertilidad, pidiendo prosperidad, salud y solidaridad.

El simbolismo de las "makilas" es profundo: al golpear el suelo, se busca "despertar" la tierra en pleno invierno, cuando todo parece estar dormido, para que la primavera y la fertilidad lleguen con fuerza. Este elemento ritual conecta la tradición cristiana de Santa Águeda con antiguas costumbres paganas vinculadas al ciclo agrícola y la naturaleza.

¿quién fue santa águeda?

Santa Águeda fue una mártir cristiana del siglo III nacida en Sicilia. Según la tradición, fue torturada y sufrió la amputación de sus pechos por negarse a renunciar a su fe y a casarse con un cónsul romano. Este martirio convirtió a Santa Águeda en un símbolo de la resistencia, el coraje femenino y la protección de las mujeres. En Euskadi, la figura de Santa Águeda ha adquirido un carácter "especial", relacionado no solo con la fe cristiana, sino también con la fertilidad, la tierra y la comunidad.

Durante siglos, esta festividad ha servido para honrar no solo a la santa, sino también para reforzar la cohesión social, especialmente en zonas rurales, donde los cantos y los recorridos por los caseríos eran una forma de mantener viva la comunidad y las tradiciones.