Oiz, 1985, 40 años del accidente aéreo más grave de la historia de Euskadi
148 personas perdieron la vida en un accidente que conmocionó Euskadi
Bilbao - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
19 de febrero de 1985. Una fecha grabada en nuestra historia reciente, y es que tal día como hoy de hace 40 años se produjo la mayor catástrofe aérea de nuestra historia, un avión de Iberia se estrelló contra una antena de ETB en el monte Oiz. No hubo supervivientes, los 141 pasajeros y los 7 miembros de la tripulación fallecieron.
Justo en ese monte se perdió la señal del "Alhambra de Granada" un Boeing 727 de Iberia que había salido de Madrid a las 8.47 de la mañana y que en ese momento iniciaba la maniobra de aproximación al aeropuerto de Sondika.
restos esparcidos por el monte
Eran las 9.27 y el avión volaba en un contexto de intensa niebla a más 300 kilómetros hora cuando su ala izquierda impactó contra esa antena de televisión que ETB tenía en lo alto del monte Oiz, a 1054 metros de altura, provocando la caída de la aeronave en la falda del monte, donde dejó una trinchera de cientos de metros en la que se repartieron restos del avión... y los cuerpos de los que viajaban en el aparato.
Imagen del accidente del monte Oiz, en 1985
el avión estaba en "perfectas condiciones"
Según explicó entonces el presidente de Iberia, Carlos Espinosa de los Monteros, "el avión se encontraba en perfectas condiciones, la meteorología era correcta, los pilotos eran experimentados y se ha producido un accidente del cual en este momento no podemos aventurar ninguna causa ni siquiera a nivel de hipótesis".
El avión se encontraba en perfectas condiciones
Presidente de Iberia en 1985
Boeing EC-DDU, modelo accidentado en Oiz
sin supervivientes
No hubo ningún superviviente, los cuerpos estaban destrozados, en 1985 no había técnicas de identificación de ADN y los expertos forenses de la época tuvieron muchas dificultades para identificar los cuerpos destrozados.
Imagen del accidente del monte Oiz, en 1985
Había entre las víctimas empresarios, comerciantes, médicos y hasta algún político de la época... y recordamos también sobrecogidos el espíritu de colaboración interinstitucional que reinó aquellos días, guardia civil, ertzaintza, policía, gobierno central o vasco, daba igual...
consecuencias
A partir de entonces se empezó a trabajar en serio en la investigación de incidentes aéreos, se elaboraron protocolos para la atención a los familiares de las víctimas, se implementaron nuevas pruebas forenses o se activó una aproximación instrumental al aeropuerto de Bilbao.