semana de los bosques de bizkaia en cope euskadi
¿Sabías que el 70 por ciento de Bizkaia es monte?
Bizkaia cuenta con un total de 132.000 hectáreas de terreno forestal que vigila la Diputación Foral de Bizkaia
Bilbao - Publicado el - Actualizado
6 min lectura
El mapa de vegetación de Bizkaia nos muestra que más del 60% de su superficie está cubierta de árboles. Un 23% está dedicado a cultivos de prados para pastoreo de ganado vacuno y ovino principalmente y un 1% a cultivos agrarios intensivos: el resto está ocupada por terrenos urbanos y matorral.
La diputada foral de medio natural y agricultura de Bizkaia, Arantza Atutxa, se ha pasado por los micrófonos de COPE Euskadi y ha explicado que "Bizkaia tiene cerca de 220.000 hectáreas, unos 2.200 kilómetros cuadrados, de todo ello más del 70% es monte. Pero el monte tiene arbolado y tiene tan pasto y tiene también roca. De esta superficie, 132.000 hectáreas es superficie arbolada. Esto significa que el 60% del territorio está arbolado. Con lo cual nos hacemos una primera imagen de que lo urbano es relativamente muy inferior a la superficie natural de la que podemos disfrutar de Vizcaya".
Arantza Atutxa, en COPE Euskadi
Atutxa concreta un poco más y añade que "en cuanto a las especies que cubren nuestros montes, el pino insigne (Pinus radiata) es con diferencia la de mayor presencia, ocupando 67.429 ha Entre las coníferas, le sigue a distancia el pino marítimo (Pinus pinaster) con 4.366 hectáreas".
mayoría en manos privadas
Pero no todo depende de la gestión pública, de hecho "de toda esta superficie que hemos comentado, de estos 132.000 hectáreas, la mayoría está en manos privadas, cerca de 100.000 hectáreas es de pequeños propietarios", desvela la diputada.
En lo más concreto, unas "cerca de 26.000 hectáreas son de ayuntamientos y alrededor de 5.500 aproximadamente es de la diputación. Esto quiere decir que toda esa gestión del monte pasa por acoger medidas y ciertas políticas en favorecer que esta propiedad privada haga un uso y gestión de esos montes".
Si se tienen en cuenta todas las superficies de monte y de arbolado, unas 71.000 hectáreas aproximadamente son coníferas y 61.000 son frondosas. Las coníferas son especies como el pino o el abeto.
Imagen de pinos
Las frondosas son los robles, hayedos y demás arbolado, que da flor. Atutxa concreta que "la política que llevamos a cabo en Bizkaia en torno a la silvicultura debe pasar por activar toda esa población que tiene propiedad y que se gestione por el bien de la sostenibilidad del medio y por el bien de todos los vizcaínos".
No hay que perder de vista que "detrás de esto hay una economía sostenible que procura madera de kilómetro cero y que ofrece empleo a mucha gente. Con lo cual, la diputación siempre ha apostado por ofrecer ayudas para que esas políticas lleguen a toda esta sociedad y que podamos hacer una gestión sostenible, durable y que pueda beneficiar a todos muchos años".
gestión pública
La gestión pública de todos estos recursos se basa en la normativa que se avecina "en torno a la biodiversidad, en torno al cambio climático, a los que hay que ir adaptándose, y en Bizkaia ya se está haciendo un trabajo importante"
De hecho Bizkaia es el territorio que más certificaciones forestales concentra, ya que "cerca de 62.000 hectáreas de la superficie forestal están certificadas a través de la gestión forestal sostenible, que es un certificado de realización de unas técnicas y un tratamiento del monte atendiendo a todas estas cuestiones ambientales", explica Arantza Atutxa.
Procesadora forestal
nueva normativa
Actualmente, la diputación de Bizkaia está trabajando en una nueva norma foral de montes, sobre la que la diputada se ha extendido entrevistada en Herrera en COPE en Euskadi.
Para Atutxa "lo que tenemos claro es que queremos trasladar a esta nueva norma todas estas directrices ambientales que hay que recoger sin olvidar que la actividad forestal es, en primer lugar, un sumidero de carbono, en segundo lugar, una actividad económica".
Así, "la norma va a ser un paraguas de toda esta actividad. Y lo que venimos a proponer en la norma es que se realice una ordenación de los montes, donde establezcamos, qué tipo de silvicultura queremos trabajar en Bizkaia, cómo ordenarla y tenerla de tal manera que tanto el propietario como cualquier ciudadano pueda tener una Bizkaia verde, orientada a que respetemos ese medio natural."
Vamos a incorporar aspectos medioambientales a la norma y vamos a ordenar la gestión forestal a través de desarrollos normativos sobre la ordenación de cada monte
Diputada Foral de Medio Natural y Agricultura
retos a futuro
Antes de terminar la entrevista hemos preguntado a Arantza Atutxa por cuáles son los retos que enfrenta el sector a futuro y ha desvelado que "uno de los principales retos es evitar el abandono".
Y es que muchos de los propietarios lo son de pequeñas dimensiones, hay más de nueve mil propietarios en Bizkaia y "las parcelas generalmente no son de grandes dimensiones, lo que unido al vaciado del medio rural, pues la gente va perdiendo un poco el apego y la gestión del monte. Con lo cual uno de los grandes retos es que el monte se gestione. Porque esa gestión procura editar los incendios forestales.
Otro de los desafíos es seguir gestionando la cadena de valor de la madera, y "buscamos a través de esa gestión también la sostenibilidad en la producción de la madera".
roberto cañon, subdirector de espacios naturales de Bizkaia
En Herrera en COPE en Euskadi hemos hablado también con el subdirector de espacios naturales de la diputación foral de Bizkaia, Roberto Cañón, que ha explicado como "en estos momentos nadie duda de que hay que preservar la multifuncionalidad de los bosques. Y dentro de esa multifuncionalidad hay que perseguir el equilibrio entre tres patas: la medioambiental, que preocupa más y en la cual nos encontramos con que la sociedad está más sensibilizada, pero también la faceta social y la económica".
Es el momento de una norma forestal innovadora
Subdirector de espacios naturales de la diputación foral de Bizkaia
Roberto Cañón explica también más detalles de la normativa forestal, actualmente en transformación, ya que tras más de 30 años de vigor de la actual norma "es momento de una norma innovadora" que se adapte a las nuevas circunstancias políticas, sociales, económicas, y ambientales actuales.
gestión sostenible para evitar incendios
Esta semana dedicada al sector forestal de Bizkaia también hemos hablado con el jefe de montes de la Diputación Foral de Bizkaia, Carlos Uriagereka, que nos explicaba como es muy típica la frase de que "los incendios se apagan en invierno"
La prevención es lo que nos va a permitir estar más protegidos ante estos episodios
Jefe de Montes de la Diputación Foral de Bizkaia
Uriagereka explica en Herrera en COPE en Euskadi que "la prevención juega un papel fundamental, sobre todo en territorios como el nuestro, donde la recurrencia [de incendios], afortunadamente, no es tan numerosa".
El responsable de montes vizcaíno explica que "este trabajo de día a día de prevención es lo que nos va a permitir estar más protegidos y que podamos defendernos mejor ante estos episodios".
Asociación de forestalistas de Bizkaia
Además de las instituciones públicas COPE Euskadi también ha hablado con otros agentes del sector, como la Asociación de Forestalistas de Bizkaia, cuyo director general, Eduardo Rodríguez, nos decía que se trata de "una entidad que agrupa propietarios forestales de Vizcaya, para ayudarles a la gestión de sus montes".
Lo que hacemos es ayudar a los propietarios a que hagan una correcta gestión de sus montes
Director General de la Asociación de Forestalistas de Bizkaia
Rodríguez, entrevistado en Herrera en COPE en Euskadi, añade que "nuestras líneas estratégicas principalmente son promover la gestión forestal sostenible, la digitalización y el rejuvenecimiento del sector y promover una gestión mancomunada para facilitar, aumentar el rendimiento y facilitar la gestión".