Cinco momentos imprescindibles de la Semana Santa en Cataluña

Olesa

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

8 min lectura

PASIONES DE CERVERA Y OLESA DE MONTSERRAT (PROVINCIAS DE BARCELONA Y LLEIDA)

Hasta finales de abril los teatros de Cervera y Olesa de Montserrat representarán las habituales pasiones, muerte y resurrección de Cristo. La Pasión de Cervera, con seis siglos de historia, es la decana de Cataluña. Empezó en el siglo XV con un elenco confeccionado por eclesiásticos que representaban incluso los papeles femeninos.

Ya en el siglo XVI, las nuevas directrices del Vaticano expulsaron la obra del interior de la Iglesia, comenzando así un peregrinaje de funciones por plazas y teatros de la ciudad. Actualmente cuenta con un teatro propio, el Gran Teatro de la Pasión de Cervera, con más de 1.700 localidades, las cuales se llenarán un año más para acoger a los 5.000 espectadores previstos. Por su parte, la Pasión de Olesa no tiene nada que envidiar. Llevan desde 1538 representando el episodio del sufrimiento final y crucifixión de Cristo. Los habitantes de Olesa -y curiosos que lo deseen- disfrutarán de 8 funciones entre marzo y abril, en las que participarán 1.000 actores.

Es la única de las Pasiones galardonada con la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña. Además, tiene el récord mundial de presencias en la misma escena, con 729 actores en total. En Olesa el legado de la Pasión pasa de padres a hijos. Muchos han participado de pequeños en la representación y, años más tarde, han llevado a sus zagales e incluso les han hecho participar.

La función cuenta con uno de los grandes avances de toda España: la subtitulación del espectáculo en una pantalla anexa donde se explican las escenas en castellano, catalán e inglés. La incorporación de este último idioma se debe a la gran demanda de público internacional que tiene. Decorados tridimensionales con elementos móviles y polivalentes, dos escenarios giratorios, un vestuario compuesto por 1.300 piezas y 30 cambios de decorados serán algunos de los elementos que harán las delicias de los espectadores.

VÍA CRUCIS VIVIENTE DE SANT HILARI DE SACALM (PROVINCIA DE GIRONA)

Via Crucis

Desde 1731 la localidad gerundense de Sant Hilari de Sacalm disfruta del Vía Crucis Viviente del Viernes Santo.

El Vía Crucis es el camino que realizó Jesús después de ser acusado hasta su crucifixión final y la posterior sepultura. Durante el trayecto se reflejan las distintas etapas de los textos evangélicos, conocidos como Misterios. Aquel que decida verlo en persona podrá observar los Misterios de la Huerta, cuando Jesús es traicionado por Judas, el del Cirineo, cuando Jesús es ayudado a portar la cruz, el de la Cruz, cuando es crucificado, el de la Dolorosa, cuando María vela por su hijo antes de ser enterrado y el del Santo Sepulcro cuando Jesús es enterrado antes de su resurrección. La recreación de estos episodios involucra a todo el pueblo que recibe con ilusión a los visitantes y turistas que deciden acudir a Sant Hilari durante la Semana Santa.

En Olot se fabrican las imágenes artesanales que se exponen durante el Vía Crucis. Son consideradas patrimonio artístico catalán por su belleza, conservación y realismo. Cinco pasos de una antigüedad de 40 y 50 años, totalmente restaurados y de un peso de 500

kilogramos recorrerán las calles de la localidad mientras se representan las diferentes estaciones del Vía Crucis.

Otro de los puntos fuertes de este evento son los armats, los soldados romanos. Durante tres horas siguen el ritmo de la percusión -formada por tambores que marcan el paso- y caminan por las calles de Sant Hilari con el sonido de las lanzas golpeando el suelo.

Todo ello traslada al espectador a uno de los momentos más emotivos de la Biblia.

Danza de la muerte de Verges

DANZA DE LA MUERTE DE VERGES (PROVINCIA DE GIRONA)

Cada Jueves Santo los habitantes de Verges disfrutan de la Procesión -Fiesta Patrimonial de Interés Nacional- y de La Danza de la Muerte, la única que ha sobrevivido durante siglos hasta llegar a nuestros días. De origen medieval, esta ceremonia conserva su simbología y esencia con un intención meramente pedagógica. La Iglesia quería preparar a los cristianos para el momento final de la vida humana. La posibilidad de ir al infierno, las calamidades que en él se pasan y, sobre todo, la igualdad de todos los seres ante el Juicio Final dotan de sentido a estas macabras danzas.

Verges es la única población de Europa que conserva una Danza de la Muerte. Está compuesta por tétricos esqueletos que bailan y saltan en danzas circulares, y personajes que visten túnicas negras que van avanzando junto a ellos.

Detrás de los danzantes, una comparsa de tamborileros va marcando el ritmo acompañados de una iluminación a base de cirios y velas. Toda esta puesta en escena crea un ambiente tenebroso que asustará a más de uno.

Las guadañas, cenizas y relojes son algunos de los elementos que añaden realismo y hacen recordar a todo aquel que visione esta danza que la hora del final nos llegará a todos. Además, portan con ellos estandartes con mensajes como nemeni parco para dejar claro que muerte y tiempo son inciertos.

La Danza de la Muerte de Verges está dirigida por el Maestro de baile. Él será quien guiará al resto del elenco marcando los pasos y la coreografía. Siempre lleva a mano la guadaña, el símbolo por antonomasia de la muerte con la que se siegan vidas.

Para no perder la posición o equivocarse de lugar después de un baile o giros, encontramos la figura del abanderado. Quien lo representa lleva una bandera y tiene la suerte de ver desde su posición al resto de los danzantes. Sólo se mueve de cintura para abajo haciendo así de referencia al resto.

En los laterales de la Danza de la Muerte están dos esqueletos que llevan un platillo con ceniza. Ambos son gemelos (de edades comprendidas entre los 7 y 8 años) y cumplen la misma función: demostrar que una vez muertos, la materia se corrompe y da como resultado el polvo.

Y por último, tenemos al esqueleto portador del reloj. Su significado es de los más realistas, nunca sabremos a qué hora nos llegará el final ya que la Muerte es imprevisible pero próxima.

En definitiva, tener la ocasión de ver con nuestros propios ojos la Danza de la Muerte de Verges nos hará ser conscientes de la fugacidad de la vida.

Procesión de la Borriquita

PROCESIÓN DE LA BORRIQUITA DE BARCELONA (PROVINCIA DE BARCELONA)

Es una de las procesiones más jóvenes de cuantas se realizan en España. Conocida también como La Burreta, empezó en 2002 en la ciudad condal con la intención de escenificar la entrada de Jesús a Jerusalén. Como todas las que muestran la entrada triunfal del hijo de Dios, La Borriquita se realiza el Domingo de Ramos.

En su trayecto, una figura de Jesús monta sobre un asno, de ahí proviene su nombre popular, la burreta.

Aunque podría parecer que tiene menos seguidores que otras, lo cierto es que La Borriquita se ha convertido en una de las procesiones con más seguidores de la ciudad.

Recorre gran parte de las calles del Raval, uno de los barrios con más historia de Barcelona. La procesión sale de la Iglesia de San Agustín, llega hasta la Boqueria, pasando por lugares como la calle Hospital o Portal de l’Àngel para acabar en la parroquia del Raval. Allí son muchas las personas que esperan sosteniendo sus palmas y palmones para ser bendecidos al paso de Jesús.

En esa luminosa mañana del Domingo de Ramos, la Cofradía es acompañada por el cuerpo de caballería de la Guardia Urbana - engalanados para la ocasión- niños y niñas portando las estaciones del Vía Crucis y palmas, acólitos con cruz parroquial y ciriales, y hermanos y hermanas de paisano portando palmas.

Y como no podría ser de otra manera, la música también forma parte de la comitiva. La Asociación Musical “Ciutat de les Roses” de Sant Feliu de Llobregat se presta un año más a colaborar con La Borriquita.

La Procesión de la Borriquita tiene muchas similitudes a otras del país. Esto se debe a su origen andaluz, es filial de la Macarena de Sevilla: de la Real Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena.

Quien lo desee podrá disfrutarla el Domingo de Ramos además de bailar sardanas en la explanada de delante de la Catedral de Barcelona.

Armats de Tarragona

ARMATS DE TARRAGONA (PROVINCIA DE TARRAGONA)

Decenas de personas disfrazados de soldados romanos llegadas de todas las comarcas de Tarragona se reúnen durante estos días. Son conocidos como los armats y podemos verlos en diferentes pasos de los municipios tarraconenses.

Su indumentario es similar en todas las localidades, excepto por el color. Algunos grupos llevan las clásicas telas rojas pero otros se decantan por azules, verdes e incluso negras.

Estas procesiones suelen gustar más a los pequeños de la casa. No se muestra el sufrimiento de Jesús y el despliegue de soldados, con lanzas, escudos y capas de diferentes colores atrae a los jóvenes a visionarlos.

El municipio en el que deciden celebrar la tradicional Trobada d’Armats de las comarcas de Tarragona va cambiando año tras año. El último se realizó en Constantí, donde un total de 22 grupos, con cerca de 700 soldados, pasearon por el municipio en forma de jornada festiva.

Como si se tratase de un desfile triunfal por las calles de Roma después de una gran victoria, las diferentes formaciones circulan por la principal avenida mostrando sus mejores galas. Algunas llevan consigo a un pequeño grupo de percusión que va marcando el ritmo a seguir.

Sin duda, la desfilada de los armats es de los eventos más curiosos y reclamados por toda la provincia de Tarragona. La pequeña recreación teatralizada que hacen, incluyendo desfiles de carros tirados por caballos, traslada al público a los ambientes de películas tan aclamadas como Ben-Hur.