Somos muy modernos, la ciencia nos guía... pero seguimos creyendo en sitios que nunca existieron
Paco Álvarez, autor de 'Mitomorfosis', vuelve a Fin de Semana con Cristina para dejarnos ojipláticos: la mitología sigue muy presente en nuestras vidas
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Viene mucho por Fin de Semana con Cristina un amigo romano que siempre nos cuenta curiosidades de los tiempos de la Roma antigua. Y hoy dice que nos quiere hablar de lugares que nunca existieron, pero de los que seguimos hablando, pero creemos que no hay sitio ya en los mapas para lugares misteriosos. Él es Paco Álvarez, autor, entre otros libros, de “Mitomorfosis”: “En la mitología no sólo hay leyendas de dioses o héroes, también los hay de sitios que nunca existieron, y todavía los hay”.
Pero desde que exploramos todo el mundo se acabó eso de creer en civilizaciones extrañas o países mitológicos... ¿o no? “Como por ejemplo, la Atlántida”, empieza el escritor, “nos da igual, cuando el mapa de nuestro planeta se completó, cuando todos los poéticos espacios en sombra se rellenaron de prosa aburrida, también decidimos imaginarnos que en otros mundos habría nuevos retos, nuevos universos imaginarios o que en el espacio cercano, en la Luna o en Marte, había civilizaciones avanzadísimas, capaces de invadirnos en tres días”.
Sí que hay gente que cree en la Atlántida, pero ¿hay más sitios así? “Ya lo creo, desde las descripciones de la Atlántida por parte de Platón hasta La guerra de los mundos de H.G. Wells, o las galaxias de Star Trek, no hemos cambiado nada. Siempre hemos creído a lo largo de los siglos en sitios que no existen, como el Dorado, la Fuente de la Juventud, la Ultima Thule, el reino de Oz, el país de los hiperbóreos, la isla canaria de San Borondón… los portugueses hablaban en el siglo XV de la isla de Antilia, una isla habitada por los descendientes del rey godo Rodrigo, situada al oeste, por eso cuando Colón descubrió islas por allí se les llamó Antillas; también el río Amazonas debe su nombre al mitológico reino de las amazonas, o California a la Reina California, que era un personaje de una novela de caballerías, Las hazañas de Esplandián (Amadís de Gaula V) también la Patagonia se llamó así por los legendarios y míticos patagones”.
Sepamos algo más sobre la isla de San Borondón: “Pues resulta que en canarias falta una isla, que se ve sólo de vez en cuando y en la que siempre hemos creído. Se la menciona en el tratado de Alcaçobas, firmado entre Portugal y Castilla en 1479, en el que se reconoce la soberanía castellana sobre las Canarias, incluyéndola. Aparece en decenas de mapas hasta mediados del siglo XVIII, como una isla con dos montañas en sus extremos y una longitud similar a la isla de Hierro, pero situada, generalmente, a su oeste, a más de quinientos kilómetros. En los siglos XVI, XVII y XVIII se enviaron expediciones para hallarla y colonizarla, siempre sin éxito. Todavía en 1958, el periódico ABC, que es un periódico serio, publicó lo que se consideró la primera fotografía de esta isla «fantasma». Una tierra que... ¿nunca existió?”.
Y sigue Paco asegurando que, “a veces, los mitos se convierten en reales, como en la llamada profecía de Séneca, el filósofo romano de Córdoba escrita 1500 años antes de que descubriéramos América y que dice: 'Años vendrán en el transcurso de los tiempos, en los cuales el océano aflojará los lazos de las cosas y aparecerá el mundo en toda su grandeza'. Tetis descubrirá nuevos orbes y ya no será Tule la última tierra”.
Pues sí que parece que este romano sabía que había un continente más allá. Muy curioso, y así se despide el genial autor: “Más allá quiere decir plus ultra, como pone en el escudo de España. Valete omnes, adiós a todos”.