¿Qué tipo de padre eres? Del autoritario al helicóptero pasando por el permisivo

La psiquiatra Marian Rojas enumera en su diván de 'Fin de Semana COPE' las distintas formas en las que los padres afrontan la educación de sus vástagos

Raquel Pérez Polo

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

En las raíces de las personas están las características de su forma de ser. Y en esas raíces está  la influencia de los padres. El tipo de padre y madre que tengamos o hayamos tenido. "La labor de los padres es muy importante y lo hacemos lo mejor que podemos con las herramientas que tenemos", dice la psiquiatra, Marian Rojas, en su diván de Fin de Semana.

Existen diferentes tipos de padres. "Una de las teorías más conocidas es de una psicóloga llamada Diana Baurin, que basa todo el tema de la paternidad y la maternidad en dos dimensiones. Por un lado, la exigencia, y, por otro lado, la forma de expresar afecto. Antes de leerla a ella, cuando empecé con el tema de la psiquiatría, decía, en esta vida te faltan buenos límites y mucho cariño. Buenos límites y cariño. Ella lo llama exigencia y cariño, o apoyo emocional", explica la doctora.

Con estas dos variables, nos vamos a topar con cuatro tipos de padres

¿Con cuál de estos tipos de padres te identificas?

  • El primero, el autoritario que presenta una alta exigencia y un bajo afecto. El autoritario es el padre estricto, rígido, con normas duras.  Los padres imponen su disciplina, pero no explican es porque lo digo yo, porque soy tu padre o soy tu madre. Aquí los hijos pueden volverse inseguros, con baja autoestima, o incluso muy obedientes, pero porque actúan desde el miedo.

  • Los padres permisivos: volviendo esos parámetros de exigencia y amor, de exigencia y afecto, pues tenemos baja exigencia, alto afecto. Son padres que no quieren que sus hijos sufran. Entonces, los límites no importan, porque lo que importa es que el hijo se sienta bien todo el rato. Consienten, evitan conflictos, no ponen límites, no hay reglas claras, y entonces el niño decide según cómo le apetece en cada momento. En este caso, los niños tienen poca tolerancia a la frustración, se vuelven impulsivos, o les cuesta mucho respetar las normas.

  • Luego están los padres indiferentes, los padres negligentes. Es decir, baja exigencia, bajo afecto. Es decir, padres que están desconectados de sus hijos. No hay normas, no hay apoyo, no hay cariño. A veces es porque ellos tienen un trauma, porque están en una situación crítica ellos mismos, porque tienen un problema, imagínate, una adicción a una droga, y entonces son padres que están absolutamente desconectados de sus hijos, tanto a nivel de límites, tanto a nivel de apoyo. Y estos niños, en general, tienen problemas emocionales, inseguridades, problemas para vincularse con otros

  • El que más se recomienda, los padres democráticos, que son los que tienen alta exigencia y alto afecto. Son los padres que tienen las normas claras, con flexibilidad. 

Dime cómo fue tu infancia y te diré cómo eres

Para ser padre tienes que conocer cómo ha sido tu infancia, cómo han sido tus padres contigo. Para que nuestros hijos tengan buena autoestima, seguridad, para que tomen decisiones, que no significa que todo les vaya a salir bien, pero al menos tienen herramientas para poder funcionar de la mejor manera posible, la labor de los padres es muy importante.

Es muy importante que los padres tengamos conciencia de lo que nos está pasando ante la actitud que tenemos con los hijos. Tu hijo necesita saber que va a haber un tope, porque luego tendrá un jefe que le ponga un tope, unas leyes que le pongan un tope, una sociedad que le ponga un tope, es decir, la sociedad no te da lo que quieres cuando quieres, y si ese niño es caprichosísimo, pues se va a enfrentar a un drama. 

Y hoy en día, lo que más se está viendo es lo que se llama el padre helicóptero: estos son los que están todo el rato en la sobreprotección, todo el rato encima, que si el niño va al partido, el otro detrás, que si el niño va no sé dónde, el otro con la mochila.Es como que ha habido tantísima divulgación, en los últimos diez años, sobre la importancia del padre presente o de la madre presente, y se ha hablado tanto de las heridas que provoca lo contrario, como tantas veces en el péndulo de la vida, pues ha habido muchos que se han ido al extremo contrario", va desgranando la psiquiatra.

En resumen, "no hay libros suficientes para lo difícil que es la educación.  Puedes saber la teoría, pero luego la vida pone los matices".

Temas relacionados