Cómo afrontar la adolescencia de tus hijos: "Tienen que aprender a gestionar la frustración de las normas que les imponen"
La psicóloga Vanesa Fernández ha pasado este viernes por los micrófonos de 'Herrera en COPE' para presentar su libro "Padres que echan humo. Cómo sobrevivir a los hijos adolescentes"

Escucha la entrevista completa a Vanesa Fernández en 'Herrera en COPE'
Madrid - Publicado el
3 min lectura22:00 min escucha
Si eres padre de un adolescente es posible de que no veas el momento de que llegue el mes de septiembre. La convivencia diaria es difícil y en verano pasamos muchas horas juntos en casa. Los adolescentes piden mayor independencia, salidas nocturnas con amigos, no quitar el móvil... Tanto para padres como hijos se puede hacer muy cuesta arriba el mes de agosto.
Vanesa Fernández es psicóloga y en su consulta atiende a unos y otros para poner paz en una etapa tan difícil. Este viernes ha pasado por los micrófonos de 'Herrera en COPE' para presentar su libro "Padres que echan humo. Cómo sobrevivir a los hijos adolescentes".
La psicóloga cree que cuando hay una mala pauta en la relación entre padres e hijos, más tiempo de convivencia, más conflictos y situaciones donde puede haber roces... Cuando la comunicación en la familia no es adecuada, al igual que pasa entre los adultos entre sí (los mayores índices de divorcio suelen aparecer después de las vacaciones), pasa lo mismo con los hijos: cuando el clima familiar es hostil, indudablemente las relaciones se hacen más complejas entre padres e hijos.
"El principal problema suele venir de mano de la autonomía. El adolescente, por tendencia natural y por desarrollo evolutivo normal, va a buscar independizarse de los padres y va a querer conseguir más autonomía. Es una época de retos en donde van a violar sus propios límites. Llegar a un acoplamiento adecuado entre la autonomía que necesita el adolescente y la que está dispuesto a dar los padres es complejo", comienza afirmando Vanesa.
Sostiene que la adolescencia es una etapa que requiere a los padres una adaptación rápida de las pautas educativas y normas que había hasta ese momento. También cree que cuando los padres no son capaces de modificar de forma rápida las pautas a su hijo o quieren implantar las mismas pautas que implantaron con hijos previos, no funciona.
"Los hijos también tienen que aprender a gestionar la frustración de las normas que les imponen los padres", añade. La autonomía bien establecida es uno de los principales conflictos que aparecen. "El adolescente cree que puede estar solo y tiene que entender que aunque él se sienta ahora muy capaz de todo, sigue siendo miembro de una familia", continúa.
En la adolescencia, según Vanesa Fernández, hay que educar en la responsabilidad emocional, empatía e implicación. Es importante que desde ese momento, también el hijo adolescente sepa que tiene unos compromisos con respecto a aquellos que también los tienen con él.
"Es normal que lo menos frecuente sea el adolescente que se comunica dicharachero, Es muy amable ese adolescente, pero lo encontramos pocas veces. La dificultad para comunicarse tiene que ver con la autonomía, la necesidad de espacio individual y que no se aguanta ni él. A veces están enfadados ellos mismos", subraya Vanesa.
LA SECUNDARIA, LA PEOR ETAPA DE LOS ADOLESCENTES
La psicóloga afirma en su libro que hay que evitar los cuestionarios, ya que un adolescente no va a hablar cuando tu quieras que hable. Hay que aprovechar los momentos relajados y cómodos. Tirar a lo mejor de esos momentos positivos y así poder ir sabiendo un poco. Es muy difícil comunicarse cuando habitualmente se hace desde la crítica.
"La mejor manera es desde la aceptación y el acercamiento por su vida e intereses. Cuando hay conflictos, hablando de una manera tranquila y asertiva. Muchas veces dicen los padres que salen del cole y no cuenta nada. A veces estamos tan cansados que ejecutamos un bloqueo en la comunicación".
La adolescencia es una etapa que da mucho miedo a los padres. "Es una etapa temida y no debería serlo tanto, si aceptas y comprendes y te alegras de que llegue. Tu hijo tiene que hacerse adolescente, como tiene que hacerse adulto. La peor de todas las etapas es la E.S.O, de los 13 a los 16 es quizá la adolescencia más florida y con más impulsividad. Cuando empiezan el Bachillerato, ya se moderan y es otra cosa", afirma sobre la complicada etapa.
Escucha la entrevista completa a la psicóloga Vanesa Fernández en 'Herrera en COPE' en el audio destacado.