El controvertido método de pago que genera debate en EE. UU. y puede aterrizar en España: "Controlador"

Lo cuenta David Alandete, corresponsal de COPE en Estados Unidos, en 'Herrera en COPE' 

Pago en efectivo
00:00

Dinero en efectivo.

Fernando Díez

Publicado el

2 min lectura

En esta ocasión, 'Herrera en COPE' ha cruzado el charco para charlar con el corresponsal de COPE en Washington, David Alandete, sobre el papel de la moneda en España y Estados Unidos, ahora que Donald Trump ha dado la orden de dejar de fabricar peniques. 

La conversación comienza con pinceladas de humor, cuando Alandete admite que las monedas de un penique son aquellas por las que agacharse "no merece la pena". Y es que la decisión que ha tomado Donald Trump, en esta ocasión, tienen sentido. Según cuenta el corresponsal, cada moneda de penique tiene un coste de fabricación de algo más de tres centavos, mientras que su valor, lógicamente, es de uno.

Mientras tanto, en España y en Europa aumentan las voces que apuestan por acabar con el dinero en efectivo. Si bien es cierto que se trata de una decisión arriesgada, también lo es que, cada vez más, la gente paga con tarjeta o con el móvil. O... ¡Con la palma de la mano! Y es que Alandete ha explicado como, en algunos comercios, "le escanean la palma de la mano" para cobrarle.

El gigante de las ventas Amazon ha ideado la manera de registrar la palma de la mano de las personas, ligarla a su actividad bancaria y hacer que paguen a través de ese método que, por otra parte, puede sonar un poco "controlador".

sólo el 20 por ciento de los americanos utiliza el efectivo

Según un estudio consultado por Alandete, únicamente el 19 por ciento de los estadounidenses utiliza el efectivo y, a su vez, de ese porcentaje se extrae un 18 por ciento, que representa el número de personas que sólo utilizan efectivo. Es decir, "muy poca gente". En gran medida, este porcentaje está compuesto por personas de la tercera edad, que encuentran difícil adaptarse a los pagos tecnológicos.

"Cashless", un término que comenzó a hacerse "muy común" hace un tiempo en Estados Unidos y que significa que el comercio no acepta dinero en efectivo. Sin embargo, se trata de una medida que "discrimina", dado que hay personas mayores o extranjeros que pueden preferir, con argumentos sólidos a favor, pagar en efectivo. 

La alcaldesa de Washington, sin ir más lejos, prohibió esta posibilidad, sin embargo, en otro lugares, véase California, los comercios pueden rechazar pagos en efectivo.

Asegura Alandete que, así como en España la gente utiliza Bizum para transacciones no demasiado cuantiosas, allí hay "200" aplicaciones que ofrecen esa posibilidad. El problema, y no sorprende, es que los "estadounidenses las han acabado utilizando como una red social más".

Temas relacionados

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

11:00H | 21 FEB 2025 | BOLETÍN