Quién está detrás de la decisión de los fabricantes chinos de destapar a las marcas de lujo: así nos influye en Europa
Son muchas las fábricas chinas que durante años han trabajado en la sombra para grandes marcas como Gucci, Nike o Lululemon, que han empezado a alzar la voz a través de TikTok

Publicado el
3 min lectura
Durante décadas, 'Made in China' ha sido sinónimo de productos baratos y de baja calidad. Pero lo cierto es que muchas marcas de lujo han fabricado allí porque los costes son bajos y la mano de obra experta. Ahora, esos mismos proveedores están usando redes sociales como TikTok para mostrar que ellos hacen los productos, y que los márgenes se los quedan las marcas.
te puede interesar
Desde la red social, fábricas chinas que durante años han trabajado en la sombra para grandes marcas como Gucci, Nike o Lululemon han empezado a alzar la voz. Ofrecen productos prácticamente idénticos a los de las grandes firmas, pero a precios ridículamente bajos.
Esta ola de vídeos, en parte como reacción a los nuevos aranceles de Estados Unidos, es también una protesta social. Influencers chinos enseñan sus fábricas, revelan precios de coste y explican cómo puedes comprarles directamente, saltándote los sobreprecios de las marcas.
¿Cómo cambia esto la posición de China dentro del comercial global? ¿Cómo afectará esto a la economía global y a las relaciones entre China, Europa y Estados Unidos?
enseñar al mundo cómo se trabaja en china
Lo analizamos en 'Herrera en COPE' de la mano del profesor de Relaciones Internacionales y Asía Pacífico. Experto y autor de varios libros sobre China, Rafael Martín.
El experto comienza asegurando que estos acuerdos de confidencialidad que han violado los fabricantes al publicar dicho vídeos en TikTok cuenta con "el beneplácito del partido" y es que "es el momento de enseñar al mundo y sobre todo al inversor estadounidense lo que pierde o, mejor dicho, lo que estaba ganando con la producción en China, que es de lo que realmente se trata.
Además de una manera de concienciar a la población para mantenerla unida en esta lucha comercial que acaba de empezar".
A la hora de explicar cómo está afectando el fenómeno a las marcas de lujo, se fija en dos factores, el que afecta a la ciudadanía china y el que influye en occidente:
"Evidentemente, es una pérdida de imagen para la empresa, para la multinacional que produce el producto, pero aquí ya se está hablando de algo que se superpone a esa cuestión que es el tema de los aranceles, cuánto beneficio sacan ellos como una llamada de atención al inversionista.
Lo que sí que baja es la imagen de esas marcas ante europeos, estadounidenses, etcétera, pero que también forma parte de esa presión china que está haciendo al ejecutivo de Trump para que reconsidere las medidas".

Caja con el cartel 'Made in China'
'Made in china'
China está ganando una fuerza y un valor tanto en producción como en mano de obra. Y es que una de las conclusiones que se extrae de los vídeos de TikTok es que los chinos están cansados de que la imagen de Made in China esté relacionada con la dudosa calidad y el bajo coste.
"Este es un proceso realmente que no solamente corresponde a China, esto lo empezó en Japón después de la II Guerra Mundial, luego prosiguió Corea del Sur, Taiwán y ahora China. Y ahora también empieza Vietnam.
Es un proceso en el cual al principio se producen material barato porque tienen un nivel de vida muy por debajo de otros países occidentales, pero luego esa inversión se va convirtiendo en algo más tecnológico, se va convirtiendo en productos de mejor acabado con reforzamiento del marketing, que es lo que hemos vivido con Japón y con Corea.

Un juguete en el que se puede leer 'Made un China'
Esos productos son tan baratos en parte también porque vienen financiados por el propio Estado. Pero eso no solamente es China, esto es Japón, es Corea, es un sistema asiático, capitalismo de Estado podríamos llamarlo, que digamos forma parte de una planificación para los próximos 50-100 años a través de subvenciones que da el gobierno mediante los bancos centrales para mantener una línea directa en perspectiva para el futuro.
Realmente son dos tipos de economía que se enfrentan, el capitalismo de Estado que tienen ellos y un capitalismo más liberal que sería el nuestro".