Eneko Axpe, el físico que innova en la NASA y los secretos de la cocina en el espacio: “Fáciles”

Nos visita el colaborador de la NASA en el diseño de menús para cuidar la alimentación de los astronautas y autor de “Delicioso algoritmo. La IA en la gastronomía”

Redacción Herrera en COPE

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El físico y colaborador de la NASA, Eneko Axpe, ha sido entrevistado en Herrera en COPE por Alberto Herrera. En una conversación que ha abordado desde la exploración espacial hasta la inteligencia artificial en la restauración, Axpe ha compartido detalles de sus proyectos más innovadores.

Axpe, que fue fichado por la NASA mientras investigaba en Cambridge, ha explicado su trabajo en el desarrollo de modelos matemáticos para entender los efectos de la microgravedad en los huesos de los astronautas. "En las misiones Artemis, en las que se pretende volver a la Luna y luego ir a Marte, el ser humano estará mucho tiempo en el espacio, y hay que prever los efectos en su salud", ha destacado.

Otro de los campos en los que Axpe está involucrado es la alimentación en el espacio. "Estamos estudiando qué plantas y qué alimentos son los más propicios para crecer en una nave espacial y en Marte", ha explicado. Según el físico, el reto es doble: encontrar alimentos que se puedan cultivar en condiciones extremas y garantizar que los astronautas mantengan un vínculo emocional con la Tierra a través de la comida.

El investigador también ha revelado detalles sobre los menús espaciales y las particularidades del gusto en microgravedad. "En gravedad cero se pierde el sentido del gusto, por eso a los astronautas se les da comida con picante para que puedan sentir los sabores", ha indicado.

Sobre la composición del menú de un astronauta, ha descrito cómo se diseñan los platos que deben cumplir con los requerimientos nutricionales. "Las necesidades calóricas de un astronauta son muy elevadas, y hay que elegir platos que sean fáciles de consumir en microgravedad y que tengan la textura adecuada", ha detallado.

En la entrevista también se ha abordado su investigación sobre nuevos materiales para el espacio, destacando el uso de hongos como alternativa para construir estructuras. "Un hongo puede convertirse en madera en el espacio y servir para construir hábitats en Marte", ha comentado.

Axpe no solo está revolucionando la exploración espacial, sino también el mundo de la restauración con su herramienta Delicia.AI, diseñada para ayudar a los restaurantes de menú del día a optimizar sus beneficios. "Con la inflación, muchos restaurantes han perdido parte de su margen de ganancia. Con esta inteligencia artificial, los chefs pueden establecer su precio ideal y recibir sugerencias de menú ajustadas a su presupuesto", ha explicado.

Uno de los aspectos más llamativos de Delicia.AI es su capacidad para analizar reacciones emocionales a la comida. "Hemos desarrollado un sistema que puede interpretar las reacciones de los comensales al probar un plato", ha afirmado Axpe, lo que podría suponer un antes y un después en la hostelería.

En relación con la inteligencia artificial y sus riesgos, Axpe ha advertido sobre el problema de la desinformación. "La IA da por buena mucha información falsa que circula en internet", ha recordado, mencionando que trató este tema con el chef Ferrán Adrià.

Finalmente, en un tono más distendido, el científico ha revelado algunos detalles personales, como cómo su madre utiliza herramientas de IA para cocinar y cuál es su plato favorito.

Temas relacionados