El rey español que puso de moda vestir con ropa negra y no tenía nada que ver con el luto: en el siglo XV

La historiadora Ana Velasco revela el origen de los colores oscuros en las vestimentas que marcan muchas tendencias en la actualidad para los influencers

José Manuel Nieto

Publicado el

4 min lectura

La historia de la moda, esa que parece siempre estar en un ciclo continuo de renacimiento, tiene raíces profundas en las decisiones de aquellos que marcaron el rumbo de la historia. Una de las influencias más curiosas y poco conocidas sobre el color negro en la moda se remonta al siglo XV, en plena Europa medieval. En una reciente conversación en Herrera en COPE, Alberto Herrera y la historiadora Ana Velasco desentrañaron cómo la moda de vestir de negro, tan común hoy en día, nació de una decisión política y económica y no de la solemne tradición del luto, como muchos creen.

Ana Velasco, experta en historia de la moda, explicó cómo el color negro se popularizó en el siglo XV gracias a la corte de Borgoña, cuyo monarca Felipe III de Borgoña, apodado "el Bueno", fue quien, sin saberlo, sentó las bases de una tendencia que perdura hasta nuestros días. En ese contexto, Felipe III se dio cuenta de que las joyas y adornos de oro brillaban más intensamente sobre el fondo oscuro. Esta percepción no fue casual: en una época en la que los tintes eran naturales y, por tanto, muy costosos, vestirse de negro no solo reflejaba riqueza, sino también poder.

Este color se convirtió en un símbolo de prestigio, un lujo al alcance de los pocos que podían permitirse el costoso proceso de teñir sus ropas con tintes naturales. Como señala Velasco, para obtener un tinte azul, por ejemplo, se debía machacar un mineral muy raro y caro, lapislázuli, lo que hacía que el color oscuro en la vestimenta se asociara con la élite y la nobleza.

Alamy Stock Photo

Retrato del rey Felipe II de España y su segunda esposa, la reina María I de Inglaterra. 1558. Felipe de España y María Tudor

Felipe III, al ser una figura tan influyente en su época, logró que la moda del negro se extendiera por toda Europa, alcanzando incluso a los monarcas y cortesanos de la época. Esta moda se vio reforzada por los avances comerciales derivados de la exploración de nuevas rutas, como el descubrimiento de un tinte negro de gran profundidad en América, extraído del palo de Campeche, una madera mexicana.

Uno de los mitos más extendidos sobre la moda del negro es que se originó como una señal de luto o dolor. Según Ana Velasco, esto es completamente erróneo. Aunque algunos aseguran que Felipe II adoptó este color para expresar su duelo por la muerte de su esposa, en realidad, la elección del negro por parte de la monarquía española era una estrategia de distinción social y riqueza. Al igual que sucedió con Felipe III, el negro seguía siendo un símbolo de lujo y estatus, y no una prenda asociada a la tristeza o al lamento.

La confusión con el luto surgió en el siglo XVII, cuando la hegemonía de España comenzó a decaer y la moda del negro pasó a asociarse con la austeridad y el dolor. Sin embargo, en épocas anteriores, y sobre todo en la corte de los Reyes Católicos y la Casa de Borgoña, vestir de negro era sinónimo de riqueza, no de luto.

Alberto Herrera, en su conversación con Velasco, no solo se limitó a hablar del color negro, sino que también planteó la eterna pregunta: ¿por qué siempre vuelve la moda? Según Velasco, la moda tiene un ciclo natural: una tendencia se vuelve tan popular que, al ser adoptada por todos, pierde su valor de distinción. Esto provoca que los diseñadores ofrezcan justo lo contrario, como sucedió con los pantalones pitillo, muy populares hace unos años. Ahora, el pantalón ancho está de vuelta, recuperando la esencia de los años 70 y 80.

Alamy Stock Photo

Retrato del rey Felipe II de España realizado por un artista desconocido, c.1580

De manera similar, el regreso del negro como color de moda, lejos de asociarse con el luto, responde a un proceso de búsqueda de exclusividad y elegancia, algo que ha perdurado desde la corte de Borgoña hasta los diseñadores de alta costura contemporáneos.

El impacto en los influencers y la moda actual

Hoy en día, la moda del negro no solo es una opción para los aristócratas o los diseñadores de alta costura, sino que también ha sido adoptada por influencers, modelos y celebridades. Las redes sociales juegan un papel crucial en la propagación de estas tendencias, y el color negro se ha consolidado como uno de los más versátiles y atemporales en el armario de cualquier persona preocupada por su imagen.

Lo que comenzó como una decisión estratégica de Felipe III de Borgoña, pensando en cómo las joyas brillaban más sobre telas oscuras, se ha transformado en una moda global que marca tanto a las grandes figuras de la realeza como a las personas comunes que buscan reflejar sofisticación en su vestimenta diaria.

Temas relacionados