Así afecta el Big Data y la IA en las empresas: "El uso monopolístico de los datos impide la competencia"
Jan Eecknout es economista y autor de "La paradoja de beneficio". Ha pasado este jueves por 'Herrera en COPE' para reflexionar sobre el papel de la IA en las grandes empresas
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Desde que terminó la pandemia, se han incrementado el número de ofertas de empleo relacionadas con las nuevas tecnologías. Además, conocimos que Google sacó un nuevo programa de inteligencia artificial que supera en capacidad al ChatGPT.
Justo esta semana, comentábamos que hasta 80 medios han presentado una demanda contra Meta porque se están quedando con el monopolio de la publicidad, aprovechando que esas empresas conocen los gustos de sus usuarios mejor que nadie, gracias al uso monopolístico que hacen de los datos que recaban sobre nosotros. Es el famoso Big Data.
Todas esas cuestiones están recogidas y analizadas en un libro llamado "La paradoja del beneficio". Su autor está afincado en Barcelona trabajando, por ejemplo, en la universidad Pompeu Fabra.
Jan Eecknout es economista y autor de este libro. Este jueves, pasa por los micrófonos de 'Herrera en COPE' para reflexionar sobre el papel de la inteligencia artificial en las grandes empresas y de cómo influye esta tecnología en su evolución económica.
En concreto, y en línea a las noticias anteriormente citadas, explica que se tratan de una confirmación de lo que está ocurriendo. "En el fondo, de lo que habla mi libro, es de un cambio tecnológico fundamental y también en la economía. De ahí viene esta preocupación y la observación, pues en 'La paradoja del beneficio' recojo datos", narra en los micrófonos de 'Herrera en COPE'.
"Si quieres inteligencia artificial, necesitas recoger datos de webs y fuentes de información"
La era del Big Data ha hecho crecer de manera espectacular a unas pocas empresas que, no solamente se han hecho dominantes, sino gracias al manejo exclusivo de los datos, impiden cualquier tipo de competencia. Eso ya implica un problema para el capitalismo en sí mismo.
"Antes, el mercado era como una forma de inteligencia artificial. Genera precios e información sobre las cosas que pasan en la economía. Ahora, con las tecnologías tan personalizadas, tienen tanto poder que el mercado ya no tiene ese rol que tenía antes. De hecho, lo hacen casi mejor que el mercado".
Eecknout añade que "el problema, precisamente, está en el hecho de que si fuese así que unos entes que sean empresas, que sean operadores del mercado, sería bueno para la competencia".
Otra dificultad es la falta de competencia. Los grandes nombres en la tecnología están ahí y "lo son por motivos muy sencillos: necesitan escala. Si quieres inteligencia artificial, lo que necesitas es recoger datos de webs y fuentes de información".
Hay que insistir en que el uso monopolístico de esos datos impide la competencia y que eso acaba repercutiendo en los precios que pagan los consumidores.
"Desde los 80, hay un estancamiento de los salarios y una brecha entre la productividad y el salario"
Esto significa que "si una empresa tiene una posición dominante, vende a un precio más alto. Ahora, lo que pasa es que como la tecnología es tan potente, cuando pones un precio demasiado elevado, se hacen tan competitivos y eficientes ellos mismos, que ningún competidor pueden entrar en el mercado".
Lo que vemos desde los años 80 es que "hay un estancamiento de los salarios y una brecha entre la productividad y el salario. Esto es indicativo del aumento de estos beneficios que se están concentrando en manos de unos pocos".
Por último, el experto propone algún tipo de legislación para fomentar la competencia y tener más mercado. "Necesitamos fomentar, de alguna manera, que haya más competencia entre empresas. Los costes de empezar una empresa son muy altos y solamente unos pocos pueden entrar", afirma en 'Herrera en COPE'