El consejo de Rocío Ramos, 'Supernanny', para que tus hijos hagan los deberes en casa y evitar conflictos con ellos en esta vuelta al cole
La psicóloga ha pasado por los micrófonos de 'Herrera en COPE', donde también ha hablado de las actividades extraescolares, la adolescencia y el salto de algunos niños de Primaria a la ESO

Inicio del curso escolar en el Colegio San Lucas y María de Toledo, este lunes
Publicado el
3 min lectura
Arranca la vuelta al cole y como cada año, los padres y las familias vuelven a cargarse de preguntas: horarios, deberes, actividades extraescolares o esos miedos que surgen cuando los niños pasan de Primaria a la ESO. Rocío Ramos, conocida por todos como 'Supernanny', es psicóloga y experta y en niños y adolescentes y este lunes en 'Herrera en COPE' ha dado algunas pautas a los padres para que esta vuelta al cole no sea un quebradero de cabeza.
ESCUCHA LA ENTREVISTA COMPLETA

Rocío Ramos, 'Supernanny', psicóloga y experta y en niños y adolescentes
En primer lugar, ha recordado que septiembre “es un mes de ajustes” tanto para los niños y adolescentes como para los padres. Y ha dejado claro que hay errores frecuentes que conviene evitar si queremos que la rutina escolar sea más llevadera.
Los deberes: menos implicación de los padres
Sobre los deberes, la psicóloga ha sido tajante: “Se tienen que implicar lo menos posible”. Ha explicado que los padres no pueden convertirse en profesores en casa porque “eso genera mucha bronca entre padres e hijos”.
El consejo de Ramos es simple: “Diles: haz la tarea, llámame después de intentarlo y yo te resuelvo dudas”. Y ha insistido en que el aprendizaje real está en enfrentarse a la tarea en solitario.
“Se aprende muchísimo mejor si yo llevo los deberes mal hechos”, ha defendido. Aunque para los padres cueste aceptarlo, “es mejor que el niño los corrija con el profesor en el colegio”.

Varios padres con sus hijos a su llegada al Colegio San Lucas y María de Toledo, este lunes
Para Ramos, acompañar no significa sustituir. “El error está en hacer de profesor en casa”, ha dicho. Y ha subrayado que lo importante es que los niños se acostumbren a equivocarse y a corregirse después en clase.
Actividades extraescolares, adolescencia y el salto a la ESO
Más allá de los deberes, Ramos ha abordado otros asuntos clave de estas fechas. Sobre las actividades extraescolares, ha recomendado equilibrio: “Lo ideal es un mínimo de dos, tres como mucho”. Y ha matizado que lo mejor es que tengan, al menos, “una o dos tardes libres”.
te puede interesar
Sobre la elección, ha defendido escuchar a los hijos, “Hay que tener en cuenta lo que les apetece”. Pero también ha pedido a los padres que piensen en lo que pueda ayudarles: “Si ha flojeado en lo social, apúntale a un deporte de equipo”.
Y otro de los temores es, en algunos casos, ese miedo de los padres cuando los niños dan el salto a la Primaria. Por eso, ha advertido de los cambios que se presentan en la preadolescencia. “Tu hijo ya no es un niño pequeño. Lo que has hecho hasta ahora no te vale”, ha asegurado.
Es fundamental que el control, según la psicóloga, se transforme. Considera que “no puedes estar encima todo el día”, pero sí puedes “preguntar horarios, cuándo vuelve o cómo ser organiza”, ha propuesto. En esa etapa, ha insistido, los padres pasan “a segunda fila”, aunque sin perder de vista lo que hacen sus hijos.

Imagen de recurso
También ha apuntado al reto que supone convivir en el instituto con adolescentes mayores. “Los de 12 años se juntan con chavales de casi 18”, ha señalado. Y aunque puede asustar a los padres, “también es una oportunidad para que empiecen a no estar sobreprotegidos”.
“Al final, los niños tienen que enfrentarse a sus frustraciones”, ha resumido Ramos.