Un geólogo apunta a la falta de previsión en las construcciones de Siria y Turquía tras décadas de terremotos

El presidente del Colegio de Geólogos, Manuel Regueiro, explica en Herrera en COPE cómo funcionan los movimientos sisimicos y por qué los protocolos de construcción son esenciales

00:00

El presidente del Colegio de Geólogos analiza la importancia de los protocolos antisísmicos en un terremoto

Beatriz Calvo

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Tras el terremoto vivido en Siria y Turquía la madrugada del pasado lunes, son muchas las dudas que surgen. ¿Por qué la tierra ha temblado de esa manera? ¿Se podría haber previsto? En 'Herrera en COPE' intentamos resolver estas y otras preguntas con el presidente del Colegio Oficial de Geólogos, Manuel Regueiro.

En primer lugar, explica que "las placas están chocando siempre" puesto que es "una gran zona de contacto, "igual que África comprime España y por eso se producen terremotos en Lorca o Granada, de los que hemos oído hablar y que han producido daños". El "empuje" de una placa contra otra es "continuo", "va acumulando energía y el resultado es que se fractura, produciendo los terremotos".

Uno de los aspectos más llamativos es la cantidad de réplicas que se han vivido. Ante esto, Regueiro explica que es "relativamente normal" y diferencia entre réplica y nuevo terremoto. "Aunque aquí se está hablando de que pudo haber un segundo terremoto, porque si el epicentro es otro, es otro terremoto, no una réplica. En cualquier caso, es todo en la misma falla. Lo que sí es seguro es que estas fracturas se conocen, se saben", aclara el experto.

Por otro lado, ponemos el foco en la fuerza del terremoto, y es que fue realmente elevada. El geólogo ha matizado que "la escala Ritcher solo se puede usar hasta 6,9. A partir de ahí, ya no se puede usar porque no es precisa y se utiliza la magnitud del momento". Independientemente de este apunte, "ambas miden la energía liberada".

Además, ha puesto el foco en un detalle importante y es que "en el plante todos los días hay terremotos", incluso en nuestro día a día. "Si uno vive encima del metro, esa vibración también es un terremoto, pero es una vibración que libera una energía de a lo mejor un kilo o un gramo. Los terremotos se producen en el día a día, un sismógrafo lo mediría. La energía liberada en este caso es brutal. Se ve que hay algo que no se ha hecho muy bien porque hay una gran cantidad de edificios que se han caído y, por tanto, muchísimos muertos", analiza el experto.

La importancia de los protocolos antisísmicos a la hora de construir

Otra de las claves son los protocolos antisísmicos a la hora de construir, que no funcionan igual en los distintos puntos del mundo "En los países desarrollados como el nuestro, Japón o Estados Unidos, en las zonas de riesgo sí se construye con protocolos antisísmicos. Nosotros tenemos la norma sismorresistente. Aquí se está a punto de actualizarse la norma, lo cual mejoraría muchísimo las zonas de riesgo".

"En zonas pobres o en vías de desarrollo, o no hay normas antisísmicas o la construcción no respeta normas o es deficitaria. Es un poco raro que un país que ha sufrido un terremoto en 1999 con 17.000 muertos no se haya preocupado un poco de que la aplicación de las normas antisísmicas sean estrictas, probablemente porque tampoco tienen fondos o dinero para ellos", analiza el geólogo.

En cuanto a la frecuencia, asegura que "es cuestión de años que se repita un terremoto tan fuerte" y añade que "la acumulación de energía en zonas de placas no la podemos medir. No podemos saber cuándo se va a producir la rotura, pero sí sabemos donde están las placas y podemos evitar construir en ellas o usar la norma".

Programas

Último boletín

17:00H | 21 ENE 2025 | BOLETÍN