Las claves que diferencian vivir en un pueblo y en una ciudad: "Disfrutas de una calidad de vida superior"
Es un debate que siempre ha sido tendencia, pero las diferencias entre vivir en un pueblo y en una ciudad son más que notables. Desde la oferta de ocio a la capacidad de ahorrar

Las claves que diferencian vivir en un pueblo y en una ciudad: "Disfrutas de una calidad de vida superior"
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La calidad de vida es el debate eterno dentro de las distancias que existen entre vivir en el pueblo y hacerlo en la ciudad. Son muchas las teorías que tiene la gente alrededor de esto y varias las teorías que pueden suscitar alguna opinión; por ello, hoy en COPE nos disponemos a tratar de aclarar estas dudas para posicionar qué es más conveniente.
En el pueblo hay más tranquilidad, aire limpio, cercanía con la gente. Aunque, sin embargo, en la ciudad suele haber mejores servicios, la oferta es mucho más amplia, y cuentan con la posibilidad de tener más disponibilidad laboral.
Según datos del censo de 2020, el número de personas que viven en municipios rurales, es decir, inferiores a 30.000 habitantes... es de 7 millones y medio... lo que supone cerca del 16% de la población del país, estos pueblos representan el 84% de la superficie española.
Y ahí no queda la cosa, porque si nos fijamos en pueblos con menos habitantes aún, el 78% de los municipios españoles tienen menos de 5.000 vecinos. En España tenemos muchas ciudades y de dimensiones muy distintas. Las más pobladas de nuestro territorio son Madrid -con más de 3 millones-, Barcelona -con más de 1 millón-, Valencia -con casi 800.000-, y Sevilla y Zaragoza -con casi 700.000 habitantes-. Esas son las cinco ciudades del país que cuentan con más población.
Cuando preguntamos a las personas que viven en pueblos o ciudades, todos comparten sus pareceres y las grandes diferencias que hay en su estilo de vida. Un ejemplo de ello pueden ser los suelos que, tal y como indican nuestros protagonistas, "en la ciudad los sueldos son superiores, pero también lo es el gasto", mientras que en el pueblo, "los sueldos son más bajos, pero hay mucha más capacidad de ahorro".
No es este el único punto que llama la atención de todo esto, sino que otro punto destacable puede ser la oferta de ocio. Variada y diferente, la ciudad ofrece gran cantidad de planes, mientras que el pueblo contrarresta con "una amplia oferta de ocio que se orienta mucho a la naturaleza".
En cuanto a los sueldos, en España está en torno a los 2.000 euros, según los datos del Instituto Nacional de Estadística. Ahora bien, ¿cuál es el sueldo “habitual” en cada una de las provincias? Por poner algún ejemplo, Cáceres es la segunda donde menos se cobra, por detrás de Badajoz... Los cacereños ganan de media 1.621 euros brutos al mes. Y Castellón se sitúa un poco más arriba, pero no mucho más. 1.828 euros al mes de media.
Está claro que económicamente, puede salir más rentable vivir en un pueblo, aunque todo depende del ritmo de vida de cada persona... Eso sí, cada individuo tenemos unas necesidades distintas. Además, hay que tener en cuenta la profesión, porque hay veces, que por mucho que quieras, no puedes vivir en un pueblo, porque no hay de lo tuyo. Todo está en hacer balanza.