Los veterinarios, entre la espada y la pared: el Gobierno reinterpreta un mandato de Europa y no se descartan sanciones de hasta 60.000 euros
Manuel Lázaro, vocal del Colegio de Veterinarios de Madrid, analiza en 'Herrera en COPE' el Real Decreto impuesto que les complica su trabajo. Desgrana los motivos
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Esta mañana de viernes, dedicamos unos minutos a hablar sobre las movilizaciones que hay de los veterinarios en España. El 2 de enero de 2025, entró en vigor un Real Decreto que obliga a los veterinarios a registrar cada prescripción de medicamento. Limita el tratamiento a los animales. Reclaman que se baje el IVA del 21% con todo lo relacionado con la sanidad animal.
Manuel Lázaro es veterinario clínico y vocal del Colegio de Veterinarios de Madrid. Nos cuenta más detalles de estas manifestaciones en 'Herrera en COPE'. Explica que hay unos 35.000 veterinarios en nuestro país.
Cada uno se organiza en su consulta, de forma conjunta en clínicas y "sí me gustaría decir que la veterinaria es una profesión transversal, tenemos un papel muy importante en la seguridad alimentaria, inspecciones y en otros muchos aspectos que no me gustaría olvidar. Quizá, como bien decías, este Real Decreto ha sido la gota que ha colmado el vaso. Ha sacado a la luz muchos de los problemas que tenemos en la gestión de medicamentos, los veterinarios clínicos".
Además, denuncia que "el Ministerio de Agricultura no nos recibe. Se hacen declaraciones que faltan a la verdad, el decir que los veterinarios de producción de alimentos lo habían asumido con normalidad. Lo cual es falso. Ha sucedido que cuando entramos los de animales de compañía, la problemática de la industria es tan distinta que esto ha explotado".
Luis Planas, ministro de Agricultura
¿Ese Real Decreto que viene a decir realmente?
Responde que "la normativa del medicamento nos genera muchos problemas. Hay una cosa que se llama la ficha técnica que, cuando un laboratorio registra el medicamento, se dice con esta dosis. Y, en muchos casos, son fichas obsoletas. Y lo que hace 20-30 años tenía un sentido. Ahora no lo tiene. En veterinaria, muchas veces, se hacen registros muy reducidos. El problema fundamental de la limitación es que esta normativa nos obliga a ceñirnos a este papel, por encima del criterio técnico".
Todos los animales no son iguales.
Explica, en concreto, este veterinario que "el gran problema que tenemos es que los veterinarios tratamos con una infinidad de especies y tamaños. No tiene nada que ver cómo gestionar un perro de 1 kilo y uno de 80. Otro problema que nos encontramos es que la industria farmacéutica veterinaria y humana son bien distintas. El nivel de medicamentos disponibles que tenemos es muy inferior a lo que existe en medicina humana. Tenemos que estar constantemente utilizar medicamentos excepcionales con una serie de complicaciones tremendos".
ESCUCHA AQUÍ LA ENTREVISTA COMPLETA
Manuel Lázaro, vocal del Colegio de Veterinarios de madrid
Sobre Presvet (la vigilancia de prescripciones de medicamentos que les viene desde Agricultura), dice que es una iniciativa que surge de muy atrás. Las resistencias antibióticas es un problema en el que están muy implicados los veterinarios. En los últimos años, se ha hecho "una reducción muy importante en el uso de antibióticos. Pero esas medidas que se han ido tomando, nos obliga a usar una app tediosa e insufrible. Tienes que notificar cada antibiótico que te interese. Un colirio o una simple crema. Es realmente tedioso".
Realmente, cree que el ministerio "se ha pasado tres pueblos porque Europa dice que hay que notificar del consumo de medicamentos. Y nos parece correcto. Para completar esa información se ha hecho una aplicación que es realmente terrible. España es el único país que ha hecho esa aplicación. Es difícil y el ministerio amenaza con unas sanciones de entre 60.000 y 1.200.000 euros. Se ha hecho recientemente una reforma de estas sanciones a través de una ley de desperdicio alimentario y se nos dice que ya no es muy grave la sanción. Ahora es leve: de 600 a 3.000".
Pero, con esa reforma de la normativa, lo que dice "es que si reincides en dos años se convierte en grave. Y si lo haces una tercera vez... es muy grave. Volvemos a la multa de 60.000: ¿alguien entiende que podamos asumir esto?"
"el iva al 21% en los servicios veterinarios encarece todos los precios; no tiene ningún sentido"
Manuel Lázaro explica que dependen de Agricultura, pero también de Sanidad. Así, "se tiran la piedra entre tejados. Es complicado. Hacía falta que se sentaran realmente, analizaran la situación que tienen".
TE PUEDE INTERESAR
También demanda desde su colectivo esa reducción del IVA de los servicios veterinarios. Ha saltado 13 puntos "y eso lo paga el propietario del animal. Encarece todos los precios. No tiene ningún sentido". No entienden cuál es el objetivo final de este Real Decreto. No se han medido las consecuencias. Por eso, piden que se escuche a los veterinarios.
Por último, el vocal del Colegio de Veterinarios de Madrid desgrana, en 'Herrera en COPE', que "una cosa es obligatoria que todos los animales estén identificados y otra cosa es que ante un caso de un animal no identificado haya que poder atenderlo. Sin lugar a dudas. Es una práctica habitual que la valoración de los propietarios a los veterinarios es elevado".
Y respecto al suministro de los medicamentos, que a los propietarios les importa, "la normativa permite que, si por dificultades no encuentras el medicamento que necesita el animal, ya se lo podemos dar: ¿Por qué no nos lo permiten desde un principio? ¿Es una demanda tan disparatada la que tenemos?".