Expósito recorre el proceso por el que pasa una víctima de violencia machista: quiénes les atienden y todos los pasos que dan
El director de La Linterna se adentra en el protocolo VioGén y charla con los psicólogos, coordinadores y policías que atienden cada día a las víctimas en Madrid

Madrid - Publicado el
3 min lectura
En el año 2024, cerca de 9.000 mujeres llamaron al 012 para contar su caso de violencia de género. Son unas 25 llamadas diarias tan solo en la comunidad de Madrid que son atendidas por un grupo de psicólogas. Además, durante el 2023 casi 16.000 mujeres, 980 menores y 244 familiares acudieron a los 57 puntos municipales de la región.
Un lugar en el que se ofrece información y asesoramiento a todas las víctimas de violencia de género, donde trabaja Chus, trabajadora social, y que se encarga de crear el primer vínculo con la víctima para que le cuente su historia y sus necesidades. “Recuerdo siempre una frase que se repite a lo largo de los años que es, cuando atiendes a una por primera vez y haces ese primera encuadre, cuando viene la segunda cita, muchas de ellas me han trasladado que cuando bajaban por la escalera iban pensando que habían exagerado, pero después han sido conscientes un poco de la gravedad de la situación que tiene y se marchan pensando que lo que han dicho no han exagerado de alguna manera”.

Noah, abogada del punto municipal de la comunidad de Madrid
La ayuda psicológica a víctimas de violencia machista
Son algunos de los testimonios que han acompañado a Expósito este jueves en el especial de COPE 'El terror machista', en el que ha relatado la realidad de las víctimas de violencia machista a través de diferentes historias en La Linterna.
Noah, abogada, recibe en un punto municipal a esas personas que están muy perdidas en el aspecto jurídico, en un lugar en el que pueden estar sin haber puesto denuncia. En muchas ocasiones tan solo se informan, como explica ella en COPE: “El miedo siempre es un factor muy importante, sobre todo a nivel judicial y policial, porque no saben lo que se van a encontrar ni las consecuencias que van a tener después de esa denuncia, porque a veces tienen que volver a casa, qué va a pasar cuando vuelva a casa o si el agresor va a incrementar esa violencia”.
La labor de la Policía
Según datos de la Fiscalía, son más de 150.000 las denuncias por violencia de género que se presentan cada año en España. De ellas, 7 de cada 10 las presenta la propia víctima. Además, más del 15% se derivan directamente de atestados policiales y casi el 8% vienen acompañadas de partes de lesiones. Hilario, subinspector de la Policía Local en Majadahonda, responsable de VioGén, lleva más de 30 años en la comisaría, y explica en COPE que su trabajo se basa en “intentar trasladar la máxima confianza a las víctimas para saber que estamos cerca de ellos”.
“Para tratar este tipo de delitos, igual que todos, se requiere una condición especial de mucha empatía con la víctima y, sobre todo, conocer nuestro sistema judicial, que no deja de ser frío, y el paso que tiene que dar, que no tiene que ser necesariamente la denuncia, para pasar por este proceso”, relata el portavoz policial.

Carla, psicóloga del centro acogida de la Comunidad de Madrid
Los centro de acogida a víctimas
El sistema incluye a más de 100.000 mujeres en toda España de las cuales 17 se encuentran en un nivel de riesgo extremo de volver a ser agredidas. Por comunidades, Madrid junto a Andalucía y la Comunidad Valenciana, concentran la mitad de los casos atendidos. Además, según el INE, el 22% de las mujeres se encuentran sin hogar después de ir de sus casas por haber sufrido malos tratos.
Isabel, coordinadora de uno de los centros de acogida de la Comunidad de Madrid para mujeres de riesgo elevado del sistema VioGén, subraya a Expósito que el centro está dividido en distintos pisos y dos pisos donde se distribuyen salas comunes, además de otra parte que “son para sus habitaciones, baños y otra parte dedicada a los despachos del propio equipo”.
Normalmente las mujeres llegan a esta residencia después de ser valoradas en un centro de emergencia y en esta fase del proceso con la denuncia no está todo hecho. Mientras que ésta se procesa, llega al jugado, aún hay mucho trabajo por delante.