Qué pasará con Ucrania el día después de la 'paz': un profesor de Historia avisa de la promesa que le hizo la OTAN a Rusia en 1989
Felipe Debasa, profesor de Historia Contemporánea, advierte de que la situación de tensión actual geopolítica en el este de Europa le recuerda a la del Tratado de París

Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Este martes se ha celebrado el primer encuentro entre Washington y Moscú después de que una conversación del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el líder del Kremlin, Vladimir Putin, terminase con un supuesto plan de paz para Ucrania. Un acuerdo que, por el momento, no parece contar ni con la Unión Europea, frontera con el país, ni con el propio Zelenski.

Reunión de los ministros de exteriores ruso y de EEUU, Sergei Lavrov y Marco Rubio, en Arabia Saudí
Así, este martes se han reunido los ministros de Exteriores ruso y estadounidense, Marco Rubio y Sergei Lavrov, en un encuentro que ha tenido lugar en Arabia Saudí. Así, Felipe Debasa, profesor de Historia Contemporánea y director del master en Unión Europea y China en la Universidad Rey Juan Carlos, ha advertido en La Linterna sobre la posible paz que “o las heridas se cierran bien, o esto se reabrirán en breve, porque la guerra de Ucrania venía latente al menos, mínimo, desde el 2014”.
La promesa a Rusia en 1989
Para el experto, firmar una paz sin el territorio que ha sufrido las consecuencias “chirría muchísimo”. “Pero, claro, por otro lado, en el otro lado de la balanza, está la palabra paz y ahora los europeos van a formar un ejército para intentar continuar la guerra, lo que también chirría”. Así, Debasa ha querido dibujar un paralelismo entre la situación de tensión actual y la que se vivió al final de la segunda década del siglo XX.

Reunión del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, en Múnich
“En vez de ir a una pacificación masiva, que es lo que habíamos visto a finales del siglo XX, cuando cae la Unión Soviética y el Muro de Berlín, pues estamos volviendo a tiempo, yo no diría de la Segunda Guerra Mundial, pero al menos de los años 10 del siglo XX, pues es lo que recuerda”, comenta en referencia al Tratado de París.
Recuerda que la OTAN la ha soportado financieramente Estados Unidos, por lo que, si la “dejase caer” Europa tendría que “armarse hasta los dientes, pasar de 2% a 5%, los países comprando material por un lado y por otro lado”. “A Rusia le prometieron en el año 1989 que la OTAN nunca se le van a meter en sus fronteras y claro, hay que también ponerse, y sin ser aquí, ni pro rusos ni pro ucranianos, pues que los rusos llevan años, décadas diciendo, no me metáis la OTAN aquí a puerta”.
Qué pasará con Ucrania
Y es que Rusia y Estados Unidos van a cerrar un acuerdo y luego van a asentar en la mesa a Zelenski y puede que Europa que, según el periodista Carmelo Encinas, “les importa menos”, para que ambos país les digan “estos son lentejas”. Así, Debasa apunta que “a Europa nos han ninguneado y como europeos nos tenemos que sentir como que hemos tenido un conflicto en nuestras fronteras y nos han ninguneado por todos los lados”. Eso sí, haciendo crítica, el profesor ironiza sobre cuál ha sido “el liderazgo europeo” en la guerra.
“Vamos a ver qué pasa el día después, hay que ver la popularidad de Zelenski, hay que ver si sale de Ucrania y se exilia en algún otro país”, explica el experto que, insiste, “es muy complicado”. “Si hay elecciones al día siguiente ya saben ustedes que los rusos, siempre con el máximo respeto, pero no son precisamente los campeones en la manipulación cognitiva”, sugiere Debasa.