Expósito analiza cómo afecta la subida de precios a cada eslabón de la cadena alimentaria

La compra es un 15% más caro que hace un año debido al incremento de los costes, fundamentalmente energía y materias primas, en cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria.

00:00

Expósito analiza cómo afecta la subida de precios a cada eslabón de la cadena alimentaria

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

5 min lectura

Seguro que durante las últimas semanas has tenido oportunidad de acercarte a cualquier mercado, a algún gran almacén o simplemente a la tienda que tienes en la puerta de tu casa donde compras diariamente el pan o algún otro producto que necesitabas. Y te habrás dado cuenta que los precios no paran de subir y que cada mes los gastos que destinas a la cesta de la compra se van disparando.

Por ese motivo y tras casi dos años sin reunirse, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación Luis Planas ha mantenido un encuentro con toda la cadena alimentaria para analizar la evolución de los precios y el impacto que ha tenido en la cesta de la compra la rebaja del IVA que entró en vigor el 1 de enero. Una cita en la que Planas ha aprovechado para asegurar que el IPC ya habría tocado techo en este mes de febrero.

Lo cierto es que a pesar de las medidas y del ligero descenso de la inflación, hacer la compra es un 15% más caro que hace un año debido al incremento de los costes, fundamentalmente energía y materias primas, en cada uno de los eslabones que forman parte de esta cadena alimentaria. Un incremento que se debe en gran parte a la guerra de Ucrania.

La reunión llega después de la nueva propuesta por parte de Podemos para abaratar la cesta de la compra ante el escaso impacto que considera que ha tenido la rebaja del IVA. La medida sería una bonificación similar a la implantada para el combustible, en este caso del 14% para una cesta de 20 alimentos básicos, y que tendría un coste de unos 5 mil millones de euros.

Mientras tanto, en la reunión se han propuesto varias soluciones para arreglar esta subida de precios entre la que destaca establecer rebajas en otros alimentos como por ejemplo la carne, el pescado o las conservas que actualmente siguen gravados con un IVA al 10%. Ante este panorama quiero hablarte de la cadena alimentaria.

Todo el mundo ha notado la subida de precios... unos más, otros menos. Pero indudablemente esta subida es una realidad. Mira te pongo varios ejemplos. Rosa tiene 40 años, es madre soltera y tiene que hacer un sobreesfuerzo para poder llegar a fin de mes. Es de Colombia y lleva muchos años viviendo en España. Aunque tiene trabajo estable... lo cierto es que ahora se gasta casi el doble en la cesta de la compra.

Cuando hablamos de cadena alimentaria tenemos que ser conscientes de que todo tiene un comienzo, un origen... un sector en el que participan miles de personas. Para que te hagas una idea, en España, en el sector primario, cerca de un millón de personas se dedican a la agricultura, ganadería o a la pesca. Pero ellos están soportando una de las peores crisis que se recuerdan. Además de las subidas disparadas de la luz y el combustible, el conflicto en Ucrania ha provocado que también haya aumentado el precio de los cereales o de los fertilizantes provocando que se multipliquen por dos o por tres sus costes de producción.

Uno de los ganaderos que aguanta como puede los sobrecostes en la producción del sector primario es Juan Luis. Él es ganadero extensivo e intensivo además de productor de carne en Salamanca. Nos cuenta que todo ha subido y que cada semana que pasa es más difícil poder sacar beneficio en su trabajo. La subida de la luz, la energía, las tasas, los impuestos o el alquiler le reduce mucho el margen de beneficio y aún cabrea más cuando ve el precio de su producto ya expuesto en un supermercado. Para Juan Luis sería una buena opción el poder extender la rebaja del IVA a productos como la carne. También plantea otras propuestas que ayudarían a mejorar la situación que hay en la actualidad en el sector primario.

Desde el sector primario llevan meses pidiendo que se aplique la ley de la cadena alimentaria para que se establezcan unos contratos por los que los productos no se puedan vender ni comprar a un precio inferior al que han supuesto sus costes de producción. Y es que si nos fijamos en la agricultura los precios por la venta de sus productos han aumentado cerca de un 20%. Sin embargo la energía les ha subido un 46% y los fertilizantes alrededor de un 70%.

A veces quizás se nos olvida pero en esta cadena alimentaria hay un eslabón que es indispensable para poder disfrutar de cada alimento en cualquier tienda o supermercados. Te hablo de los transportistas. Gracias a ellos, podemos gozar durante todo el año de los productos que demandemos. Pueden ser producidos en otras partes del mundo, pero a pesar de ello, llegan en inmejorables condiciones a nuestros mercados. Pero sin duda están sufriendo mucho la subida de los costes.

Desde las distribuidoras se intenta absorber lo máximo posible los costes de producción para que no influyan en el precio final mientras confían en que los precios empezarán a estabilizarse más pronto que tarde.

Justo antes de que el producto llegue al consumidor tiene que pasar por uno de los últimos eslabones de esta cadena como son los supermercados que también han estado presentes en la reunión con Planas de esta mañana.

Hemos hablado de los eslabones que forman parte de la cadena alimentaria en España. Cada una de las partes intentan absorber como pueden los costes, cada vez más altos, para evitar que suban en el precio final. La compra es un 15% más cara que el año pasado y eso se nota en tu bolsillo y en el mío haciendo cada vez más difícil poder llegar a fin de mes.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00H | 25 FEB 2025 | BOLETÍN