Herraiz, sobre el escudo antimisiles europeo: "hay dos versiones y alguien no se está ajustando a la verdad"

En 'La Mañana Fin de Semana' analizamos las palabras de Alemania sobre la invitación de España a unirse al escudo antimisiles y otras cuestiones que son noticia

00:00

Herraiz, sobre el escudo antimisiles europeo: "hay dos versiones y alguien no se está ajustando a la verdad"

Antonio Herráiz

Publicado el - Actualizado

8 min lectura

Buenos días. Avanza La Mañana del Fin de Semana de COPE en un domingo que se presenta con temperaturas máximas cercanas a los 30 grados en buena parte de España y no solo en el sur y con tiempo seco en general salvo en el oeste de Galicia donde se esperan lluvias.

En las últimas horas hemos conocido más detalles de los presupuestos generales para el próximo año. Y digo en las últimas horas porque el Gobierno de Sánchez tenía de plazo hasta el 15 de octubre para remitir las cuentas a la Comisión Europea y ha apurado hasta el último día. Lo de dejar los deberes para el final es también un sello propio.

Si hay una ley, un plan, un documento que termina afectando a todos los ciudadanos de alguna u otra manera es el de los presupuestos. Por eso conviene conocer la letra pequeña. ¿Y qué le ha dicho el Ministerio de Hacienda a la Comisión Europea?

Como dato destacado, ha incluido en ese informe la cantidad adicional que pretende recaudar en impuestos. Es decir, plantea dos escenarios, con dos previsiones, en función de cómo evolucione la situación económica. ¿Que quiere decir esto? Que lo que ha llegado al congreso para su tramitación parlamentaria, como que no le demos total credibilidad porque hay un plan B por si la cosa empeora, aún más.

Ya nos habían contado que la previsión de ingresos tributarios iba a crecer un 7,7% respecto al ejercicio anterior. En total 273.000 millones de euros. Esto tiene una explicación principal y no es otra que la disparada inflación, el alza de los precios cuyo especial beneficiado es el Gobierno. EN cuanto al IRPF, si aumentan las bases imponibles, recauda más. En cuanto al IVA, si aumentan los precios, también recauda más. Eso se ve en cualquier producto de la cesta de la compra o en los carburantes. En la gasolina o el diésel, la mitad de lo que pagas son impuestos.

El Gobierno esto prefiere dejarlo en un segundo plano, lo maquilla de otra forma, para que no quede claro que el aumento de la recaudación es, en buena medida, por el sablazo general, a los que más ganan y a los que menos. Y lo que destaca Moncloa para justificar ese aumento de la recaudación tributaria es el impuesto a las energéticas y a la banca, el impuesto especial a los envases de plástico o la aplicación del tipo mínimo en el impuesto sobre sociedades.

Esto es lo que ya sabíamos. ¿Qué nos dicen ahora, o qué le ha contado el departamento de María Jesús Montero a la comisión europea? Pues que puede darse un escenario confiscatorio incluso más optimista.

Que su particular hucha, con la que pretenden influir en las elecciones que tenemos por delante, puede llenarse aún más con el dinero de todos los contribuyentes, de los que más ganan y de los que no ganan tanto, como son los que al año declaran rentas del trabajo de 21.000 euros brutos. A partir de ahí, ya sabes que se les ha excluido de cualquier rebaja fiscal.

En ese segundo escenario que Hacienda ha remitido a Bruselas, en el plan presupuestario se incluye una recaudación adicional por encima de los 20.000 millones de euros en impuestos entre lo queda de 2022 y 2023. Y eso le permitiría al Gobierno -y esto también es novedad-, gastar 10.000 millones más el próximo año para combatir la inflación.

A nadie se le escapa lo que tenemos por delante. Las municipales y autonómicas en mayo, las generales a finales de año, y el engorde de la hucha, con lo que pagues tu de más en impuestos fruto de la inflación, será empleado según los intereses electorales de quien gobierna ahora mismo. De eso que no te quepa la menor duda.

En el capítulo de asuntos pendientes hay un tema que es clave para millones de trabajadores. La necesidad de un pacto de rentas. Está claro que la inflación ha mermado el poder adquisitivo de la mayoría de los españoles y que los sueldos, en el caso de que te lo hayan subido, se siguen tragando buena parte de la subida de los precios.

Desde hace meses, Gobierno, patronal y sindicatos tienen pendiente ese pacto de rentas. Es, sin duda, algo excepcional. Un acuerdo para que los trabajadores y los empresarios se repartan el coste de la inflación de forma equitativa y así contribuir a frenar la subida de precios. ¿Qué dicen los sindicatos impulsados por la propia ministra de Trabajo? Que la fiesta la paguen exclusivamente los empresarios. ¿Qué dice la patronal? Que eso es inasumible porque no solo repercutirá en la productividad y en la capacidad competitiva de nuestras empresas. Será un elemento que echará más leña en la subida de precios. Lo ha vuelto a repetir el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.

La patronal propone que a ese acuerdo se sume el principal partido de la oposición. Recuerdan que este pacto de rentas, como medida extraordinaria que es, no se debería limitar a esta legislatura y se tendrían que poner sobre la mesa no solo la situación de las empresas privadas y sus trabajadores. También la de los funcionarios y la de los pensionistas. Por cierto, miles de pensionistas se echaron a la calle para reclamar pensiones más altas.

Ya sabes que todas las pensiones van a subir en función del IPC. Las más bajas y también las más altas. En este ámbito el Gobierno no hace distingos entre ricos y pobres porque hay 9 millones de votos en juego.

Por lo demás. Hay una polémica que rodea al Ministerio de Defensa y que el departamento que dirige Margarita Robles no han aclarado en las últimas horas. Ya te hemos contado que el jueves, 15 países europeos acordaron desarrollar una iniciativa para un sistema de defensa aéreo conjunto.

Traducido, un nuevo escudo antimisiles que sirva para completar los agujeros que deja abierto el sistema que ya tiene la OTAN. ¿En quién se piensa? En Rusia y en la amenaza de que pueda emplear misiles de largo alcance.

Este proyecto lo lidera Alemania, pero hay países de todo pelaje. Desde Hungría, pasando por Bélgica, Bulgaria, Rumanía, Finlandia, Noruega e incluso el Reino Unido. Ese mismo día, cuando preguntaron que por qué no estaba España, la ministra Robles dijo que era una decisión unilateral de Alemania y que no nos habían invitado.

Un día después, Margarita Robles estuvo en Herrera en COPE para explicar los detalles y también los porqués de la ausencia de España en este proyecto de un escudo de antimisiles más reforzado que han bautizado como European Sky Shield. Y Robles negó que fuera por la presión de sus socios de Podemos, que todo lo que suponga aumentar el gasto en defensa les desmonta su falso discurso buenista. El no a la guerra, aunque sea en defensa propia, se les diluye.

Margarita Robles dijo que la presión de sus socios en la Moncloa no tenía nada que ver. Que era una cuestión más geográfica porque en el proyecto impulsado por Alemania están los países más próximos a Rusia. Lituania, Letonia, Estonia, Finlandia…

La versión de España, y la hemos escuchado a la ministra en dos momentos diferentes y en dos días distintos, es clara. Lo que ha ocurrido es que ha salido Alemania y ha dicho que ni unilateral ni nada que se le parezca.

El ministerio de defensa germano sostiene que sí se ha invitado a España para que se sume a escudo antimisiles pactado por 15 países europeos. Además, desvelan que en una reunión de expertos para conocer más detalles de este proyecto participaron autoridades españolas.

Así que está claro que hay dos versiones que contrastan y que alguien no se está ajustando a la realidad ni a la verdad. Porque la ministra dejó claro que si había una petición expresa atenderían a la invitación. Y Alemania contesta que están más que invitados. Veremos si en las próximas horas matizan la versión desde Defensa.

La noticia ahora mismo está en China.

Con gran pompa incluso con algo de circunstancia ha comenzado el congreso del Partido Comunista Chino. No es un congreso más. Es histórico porque Xi Jinping, que es el hombre que lleva una década al frente de la gran potencia mundial, quiere perpetuar su poder. Congreso que retrocede a los tiempos de Mao Zedong, en el que la propia ideología, el pensamiento del presidente chino va a quedar fijado en la Constitución. Tendrán que estudiarlo en las escuelas.

Es la cita más importante del régimen en la que la decisión está en manos de 2.300 delegados que acudirán al Gran Palacio del Pueblo. Esto sucede después de que Xi Jinping aboliera EN 2018 el límite de mandatos para ser presidente del país, que era de dos etapas consecutivas de 5 años.

Dice que en ese congreso el partido tiene que exhibir una mayor iniciativa histórica y escribir un capítulo aún más magnífico para el socialismo con peculiaridades chinas en la nueva era… Un congreso que llega con tres frentes abiertos: la política de tolerancia 0 de la pandemia en el país, la anexión de Taiwán para 2025 y la postura de China en la guerra en Ucrania.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

13:20H | 25 ABRIL 2025 | MEDIODÍA EN COPE EN LORCA