

"¿Qué le van a decir los frescos de Miguel Ángel a los cardenales este miércoles en la Capilla Sixtina?"
El director de 'La Mañana Fin de Semana' aborda los asuntos de actualidad de este domingo: la operación retorno, el cónclave del próximo miércoles y el gran apagón que dejó a España a oscuras
- 9 MIN
Muy buenos días a los madrugadores del fin de semana, muy buenos días a la gente-gente. Muy buenos días a los que hoy vuelven de puente. Va a haber operación retorno en las carreteras, operación retorno con borrasca, seguimos bajo una borrasca atlántica que nos va a dejar precipitaciones, nubosidad.
Es domingo 4 de mayo y te estamos contando noticias desde las 6 de la mañana. Te estamos contando claves de la actualidad, te estamos contando historias.
Este es el sonido del momento en el que cuatro operarios suben la estufa que se va a usar en el cónclave, la suben por las empinadas escaleras del Palacio Apostólico dentro de la Ciudad del Vaticano. El Palacio Apostólico es donde está la Capilla Sixtina. La estufa pesa un quintal y hacen falta cuatro hombres para dejarla en su sitio. En la Capilla Sixtina la estufa que se utiliza en el cónclave para la fumata blanca o para la fumata negra no está allí normalmente instalada. Desde el viernes está también instalada ya la chimenea que se quita y se pone para los cónclaves.
El miércoles como sabes empieza el cónclave. Primero los cardenales electores, que son 133, participan en la misa pro eligendo pontífice y luego en una procesión ya primera hora de la tarde se dirigirán hacia la Capilla Sixtina y una vez que ya están dentro de la Capilla Sixtina, una vez que estén dentro de la Capilla Sixtina se pronunciará esa frase contundente Extra Omnes, todo el mundo fuera, y se cerrará con llave, cónclave, con la llave, en la puerta de la Capilla Sixtina.
Los cardenales prestarán juramento de mantener secreto. Desde que comienza el cónclave, a los cardenales les está prohibido mantener contacto por carta, por teléfono o por otros medios de comunicación con el exterior.
No se le debe acercar nadie cuando se trasladan desde la Capilla Sixtina a la casa de Santa Marta, que es donde estarán viviendo. El miércoles habrá una primera votación esa tarde y luego lo normal es que se produzcan cuatro votaciones cada día, dos por la mañana, dos por la tarde. Mientras los cardenales votan en la Capilla Sixtina, tienen enfrente el fresco del juicio final de Miguel Ángel y en el centro de ese fresco, como sabes, está el Cristo que levanta el brazo en el momento del juicio final, es decir, en el momento en el que se hace transparente o se hará transparente lo que cada persona ha hecho, ha pensado, ha sufrido, ha disfrutado.
El juicio final es el momento en el que todo se hace transparente.
Juan Pablo II, en su momento, escribió unos versos sobre lo que sintió, sobre lo que pensó en los dos conclaves que vivió en 1978. En 1978 hubo dos conclaves porque en el de agosto fue elegido Juan Pablo I y Juan Pablo I murió enseguida y luego en el de octubre ya resultó elegido Wojtyła como Juan Pablo II. En esos versos, Juan Pablo II decía "y aquí mismo, a los pies de esta estupenda policromía Sixtina, se reúnen los cardenales, comunidad encargada de legar las llaves del reino, viene aquí mismo y Miguel Ángel los envuelve aún hoy en su visión".
Juan Pablo II decía que cuando estaba en el cónclave, estaba envuelto por la visión de Miguel Ángel, la visión del juicio final. ¿Qué le dicen o qué le van a decir esos frescos de Miguel Ángel a los cardenales este miércoles? Ya veremos lo que le dicen esos frescos del juicio final a Miguel Ángel. Juan Pablo II dice que delante del fresco sentía que estaba delante del principio y el fin, que estaba delante del día en el que todo será transparente, transparente lo que ahora es secreto.
Durante estos días se ha hablado mucho de cardenales favoritos, de cardenales menos favoritos, de cardenales tradicionalistas, de cardenales progresistas, de cardenales aperturistas, de cardenales defensivos, de cardenales occidentalistas, de cardenales del sur global. Son clasificaciones que sirven para lo que sirven, es decir, para muy poco. Ya ni en la vida política sabemos qué es un conservador y qué es un progresista, qué es ser de izquierdas o de derechas.
Esto no tiene ningún sentido como esquema para explicar lo que sucede en la iglesia católica. La experiencia de los últimos pontificados nos muestra qué inútiles o cómo de inútiles son estos esquemas.
Los 1.350 millones de católicos, 1.350 millones de católicos que hay en el mundo, esperan lo que sucede en el cónclave, pero no solo los católicos. El mundo entero está pendiente de ese momento en el que suenan las campanas de San Pedro, hay fumata blanca, suenan las campanas de San Pedro y se anuncia Habemus Papam. Hemos visto la curiosidad que suscita el cónclave y también la estupidez que provoca en algunos.
La estupidez sale a relucir la ignorancia, por ejemplo, de Trump.
Ha publicado la Casa Blanca, un post en redes sociales, en el que se ha hecho un fotomontaje Trump y aparece como si fuese un Papa. ¿Qué habrán pensado los millones de votantes católicos que tiene Trump? Solo en una mente estrecha, solo en una mente egocéntrica, enfermizamente egocéntrica, cabe la posibilidad de hacer algo.
Solo en esta mente puede caber la idea de presentarse al mundo vestido de Papa. En la mente de Trump, dominada por la idiocia, no cabe ni la sombra de lo que significa ser Papa. El Papa será pronto alabado, criticado, no dejará indiferente a nadie. Pero claro, esa es parte de su misión. Ya digo, no solo para los católicos, el Papa es un referente mundial.
Ya decía Bernardo de Claraval, una gran figura de la Edad Media y de toda la historia de la Iglesia, ya le decía a un discípulo suyo que llegó a Papa, Eugenio III, que su obligación no era solo cuidar a los cristianos, sino cuidar a todos los hombres. Así que aquí estamos, a la espera de ese Habemus Papam, y con los cardenales a partir del miércoles, emplazados a conseguir una mayoría de dos tercios. Una mayoría de dos tercios es mucha mayoría, y los cardenales, muchos de ellos no se conocen entre sí, tomarán esa decisión bajo, ya digo, la imagen del Juicio Final de Miguel Ángel, el día en el que todo será transparente.
Este es el sonido del mudo de la reunión del Comité de Análisis del apagón que tuvo lugar ayer, presidido por la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, es vicepresidenta, no quiero rebajar a la vicepresidenta.
El mudo es el momento en el que se deja pasar a los periodistas gráficos, a los periodistas de televisión, que toman fotos, que toman imágenes de vídeo. Bueno, será por reuniones, por reunión del Comité de Análisis. En los primeros momentos de esa reunión estuvo la presidenta de Red Eléctrica Española, Beatriz Corredor, que todavía no nos ha dado una rueda de prensa, ha dado una entrevista a un medio, pero no la rueda de prensa no ha dado sobre el apagón. Será por reuniones.
Ayer reunión del Comité de Análisis. Hoy es domingo y no sabemos nada de las causas del apagón del lunes.
Ayer tuvimos una encuesta flash de Tezanos, un CIS de Tezanos, que refleja que la inmensa mayoría de los españoles, casi el 60%, no estamos satisfechos con las informaciones que el Gobierno dio el lunes sobre el apagón. Ese porcentaje de insatisfechos se eleva a casi el 70% en otra encuesta que publica Sigmados. Pero el flash de Tezanos tiene trampa porque junto a la pregunta sobre el apagón y la información sobre el apagón, el CIS de Tezanos pregunta sobre la intención de voto. ¿Pero qué sentido tiene hacer preguntas sobre la intención de voto?
Bueno, pues hacen preguntas sobre la intención de voto porque quiere decirnos Tezanos, acto de propaganda, que el PSOE está por delante del Partido Popular. Es la única encuesta y que gana margen, que gana ventaja. El apagón informativo va a durar, lo dice la vicepresidenta Sara Aagesen en una entrevista del diario El País, en el diario La Vanguardia.
Ayer el PSOE sabonaba la leyenda rosa. Emma López defendía esa leyenda rosa del apagón. Es la secretaria de Política Económica y Transformación Digital del PSOE que, bueno, comparece algunas veces en este programa. Pues ya digo, alimentaba el relato acaramelado del apagón.
Muy bien, la sociedad se crece, pero lo que tiene que hacer el Gobierno es explicar qué pasó. No, dice el gobierno, no sabemos lo que pasó, pero el gobierno ya señaló desde el principio culpables, por ejemplo, los operadores privados.
No sabe el Gobierno las causas del apagón, pero señala a las nucleares. Vamos a ver, el Gobierno tiene que responder a muchas preguntas que podemos sintetizar en cuatro.
El día del apagón faltaron 15 gigavatios en el sistema de generación, que significa el 60% de lo que se estaba consumiendo en ese momento. No es que se perdieran, es que faltaron.
Bueno, primera pregunta, ¿por qué faltaron esos 15 gigavatios? Segunda pregunta, el sistema de generación español de electricidad, en ese sistema tienen mucho peso las energías renovables. Hoy dice Sara Aagesen que las renovables no fueron las culpables. Bueno, en ese sistema de generación las renovables tienen mucho peso.
Segunda pregunta, ¿fue esa fuerte presencia de las renovables lo que provocó que faltaran los 15 gigavatios? ¿Por qué faltaron? ¿Fue culpa de las renovables?
Tercera pregunta, el sistema eléctrico, en el sistema eléctrico se casan, se casa la generación con la distribución, tienen que ir emparejadas. Es un sistema complicado, no puede haber diferencias entre lo que se demanda y lo que se genera, lo que se genera y se demanda. Bueno, este sistema complejo en el que se empareja generación y distribución, en este sistema complejo las renovables tienen menos flexibilidad para ajustarse. Las otras energías tienen más facilidad para ajustar generación y distribución. La presencia protagonista de las renovables impidió que se equilibrara la generación con la distribución en el momento del apagón.
Y cuarta pregunta, ¿de quién es la culpa? ¿Red Eléctrica Española fue negligente al vigilar los desequilibrios en el sistema? ¿Los desequilibrios en el sistema de casación entre la generación y la distribución? Sara Aagesen prácticamente exime de culpa a esa Red Eléctrica, pero si no tienen datos.
Cuatro preguntas, ¿por qué faltaron 15 gigavatios? ¿Faltaron porque había demasiadas renovables? ¿Las renovables impidieron una ágil casación entre la generación y la distribución? ¿Red Eléctrica fue negligente en la vigilancia del sistema?