

"La ministra Montero está pidiendo una condena sin pruebas"
El análisis de la actualidad en el monólogo de Fernando de Haro de este domingo 30 de marzo de 2025
- 9 MIN
Ya estamos en el horario de verano, ha cambiado la hora esta noche. Tenemos por delante un domingo, se despide el mes de marzo con un domingo soleado. Toda la península no va a haber sol, eso sí, en Canarias, donde va a llover.
En Myanmar, donde se sigue trabajando para encontrar supervivientes después del terremoto de este viernes. La Junta Militar que gobierna el país ha anunciado que hay más de 1.600 muertos. Probablemente esa cifra siga subiendo. También hay muertos en Tailandia, 17 muertos por el terremoto.
Este terremoto golpea a un país que ya estaba muy castigado. Es un país marcado por una guerra civil, por el hambre, por una situación económica durísima. Van a ser días muy difíciles, van a ser semanas, meses, años muy difíciles para la antigua Birmania.
presunción de inocencia
Y aquí en España nuestro gobierno tiene un problema, un problema serio con el estado de Derecho, con la presunción de inocencia, con la obligación constitucional de presentar presupuestos.
Ayer la ministra María Jesús Montero hizo unas declaraciones contra uno de los pilares del estado de Derecho, contra la presunción de inocencia.
Como sabes, el Tribunal Superior de Justicia de Barcelona ha absuelto a Dani Alves, ha corregido la sentencia de la Audiencia de Barcelona, porque los jueces del Tribunal Superior de Cataluña, no consideran aprobado que Dani Alves fuera el protagonista de una agresión sexual.
La demandante declaró que esa agresión sexual se había producido, pero los jueces dicen, oye, no tengo pruebas suficientes para condenar a Dani Alves.
Ayer la ministra Montero se mostraba muy escandalizada por la decisión que ha tomado el Tribunal Superior de Justicia y porque se hiciese prevalecer la presunción de inocencia. "Qué vergüenza que todavía se cuestione el testimonio de una víctima y se diga que la presunción de inocencia está por delante del testimonio de mujeres jóvenes, valientes, que deciden denunciar a los poderosos, a los grandes, a los famosos".
Voy a ver si lo entiendo, ministra. Voy a ver si lo entiendo, aunque no es fácil. Ministra, lo que usted está reclamando es que se condene sin pruebas, ¿no? Es lo que entiendo de sus declaraciones.
El Tribunal Superior de Justicia de Barcelona ha asegurado que no hay pruebas suficientes. Y usted dice que, a pesar de que no haya pruebas suficientes, hay que condenar.
La ministra lo que está sosteniendo en contra del tribunal, es que la declaración de la demandante es motivo suficiente para condenar. La ministra está pidiendo una condena sin pruebas. La ministra está pidiendo que los jueces se carguen la presunción de inocencia.
Y cuando el Tribunal Supremo conozca el caso, si es que hay recurso, pues puede considerar, corrigiendo al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, que sí hay pruebas suficientes.
Pero, claro, mientras un tribunal no considere que hay pruebas suficientes, no se puede condenar a nadie. Imaginemos qué supone esto en la vida de un país. Vamos a quitar de en medio el supuesto de que se trata de un caso de delito sexual.
Imaginemos que mi vecino o tu vecino declara ante el juez que le he robado o que tú le has robado, o que has puesto un voladizo que ocupa su casa. Y como ha declarado eso, entonces el juez tiene que necesariamente condenarme o condenarte a ti, porque la declaración del demandante es motivo suficiente.
No, ministra, no. Si le hiciéramos caso, ministra, si había acabado el estado de Derecho. La ministra Montero está pidiendo una condena sin pruebas. El tribunal ha considerado que la declaración del demandante no es prueba suficiente, y la ministra pide una condena sin pruebas.
Nuestro gobierno tiene un problema con el estado de Derecho, no solo en los procesos penales, tiene también un problema con el estado de Derecho en lo que se refiere a la regulación constitucional de los presupuestos generales del Estado y a la regulación constitucional de la presidencia del gobierno.
muta la Constitución
Ayer el PP anunció que está estudiando un posible recurso ante el Tribunal Constitucional después de que esta semana el gobierno ya haya oficializado su voluntad de no presentar presupuestos. El recurso del PP tiene poco recorrido si es que lo presenta, porque hay normas constitucionales que no tienen sanción asociada.
El recurso del PP, ya digo, tiene poco recorrido, pero la decisión de Sánchez no es solo que sea claramente inconstitucional, es que muta la Constitución.
Pilar Alegría decía este martes que no tiene sentido presentar unos presupuestos si no hay apoyo del Parlamento. "¿Que seguimos trabajando, hablando, dialogando, debatiendo con el resto de las fuerzas parlamentarias para aprobar un nuevo presupuesto? Sí, pero que a la vez hay que hacerlo de una manera acordada con esa realidad parlamentaria que tenemos, porque si no, podemos generar, hacer perder el tiempo al Congreso de los Diputados y, por tanto, a los ciudadanos".
¿Hacer perder el tiempo al Congreso de los Diputados? El Congreso de los Diputados está para eso, para que se debatan unos presupuestos, se tenga o no se tenga apoyo, es que lo pide la Constitución. Sánchez, el miércoles, en el Congreso, ya oficializaba que no iba a haber presupuestos.
"El gobierno de España está trabajando con los grupos parlamentarios por presentar los presupuestos generales del Estado. Si no es en este año, serán para el próximo año". Y si no, el siguiente, y si no, el siguiente, y Sánchez termina una legislatura sin presupuestos.
Esto es lo que ilustra que aquí se está produciendo una mutación constitucional, una modificación del régimen constitucional de presidencia del gobierno. España es un régimen parlamentario. El presidente del gobierno lo es, no porque gane unas elecciones, lo hemos visto, Sánchez no ha ganado las elecciones, por más que se empeñe en decir que ha ganado las elecciones, no. Sánchez es presidente del gobierno porque consiguió el apoyo de la Cámara para la investidura.
Y además de conseguir el apoyo de la Cámara para la investidura, el presidente del gobierno tiene que seguir teniendo el respaldo de la Cámara, año a año, el presidente del gobierno tiene que examinarse en el Congreso de los Diputados y tiene que examinarse presentando los presupuestos.
modificar la Constitución sin haberla reformado
Claro, si Sánchez sigue en el poder sin pasar por el Congreso, sin que sus presupuestos pasen por el Congreso, en realidad lo que está haciendo es modificar la Constitución sin haberla reformado, claro.
Este gobierno tiene problemas con el principio de presunción de inocencia, tiene problemas con la regulación constitucional de la figura del presidente del gobierno.
el libro de bretón, en el mercado negro
Este es el sonido de un programa que se emitía en 1997 en Canal Now. Canal Now, como sabes, es el canal de la televisión valenciana y se emitía un programa que se llamaba Juicio de Alcáser. Mientras se celebraba el juicio por el asesinato de tres adolescentes, la televisión autonómica valenciana pues llevaba a su plató a los protagonistas del caso. Esto se hizo relativamente habitual en los años 90, el de llevar a convictos, personas condenadas, a hacer declaraciones a televisión, no solo en el Canal Now, también en otras cadenas.
Claro, eso revictimizaba a las víctimas y por eso se decidió modificar la ley orgánica de protección del derecho al honor y a la intimidad para que no se pudieran utilizar los programas de televisión para hacer ese tipo de, ya digo, revictimización.
Claro, si se modificó esa ley para evitar ese comportamiento, pues ese razonamiento se puede traer al caso de Breton. Ya sabes que Anagrama ha decidido no distribuir, no vender el libro sobre Breton de Luis G, pero ese libro está ya en el mercado negro. Hay algunos ejemplares que se venden a un precio exorbitado, desorbitado, lo cual certifica en cierto modo el daño que se ha hecho.
Se ha discutido mucho esta semana sobre si la libertad de expresión tiene que estar por encima de este asunto, por encima del dolor de Ruth Ortiz, porque es evidente que Bretón lo que hace es seguir causando dolor a la madre de estos dos niños.
La libertad de expresión es un principio de la democracia, del estado de Derecho, pero tiene sus límites y si se impide que los convictos vayan a los platos de televisión para no causar más daño, pues este argumento se puede utilizar también para el caso de Bretón.
Ya digo que el libro está circulando en el mercado negro. Luego tenemos una ley contra la violencia de género y es una ley que también toma medidas para que la víctima no siga sufriendo daño, para que no tenga que seguir sufriendo para evitar su revictimización.
Y aquí ante lo que estamos, parece que nos hemos hecho muchos líos con este asunto. Libertad de expresión para acá, libertad de expresión para allá, para acá, para allá, para acá. Pero aquí ante lo que estamos es ante la intención de seguir haciendo daño a Ruth Ortiz.
Hemos estado hablando con la catedrática de Derecho Constitucional, Ana Azurmendi, quien nos ha dado una valoración muy precisa sobre esta cuestión. "Este caso en el que hay una revictimización de violencia de género, la defensa más fuerte que existe por parte de Ruth Ortiz es la ley integral contra la violencia de género, que la víctima, que ella sería víctima, tiene derecho a medidas que aseguren su recuperación psíquica, social".
Aquí hay un aspecto jurídico. Hay dos bienes, el de la libertad de expresión y el de la víctima. Y parece, es bastante evidente, que debe de primar el bien de la víctima que ya ha sufrido mucho.
Este debate no es solo un debate jurídico, es un debate moral, es un debate de humanidad. Esta mujer ha sufrido lo indecible y parece que no es evidente que es necesario ahorrarle ese sufrimiento.
Ya digo que no es solo un debate jurídico, como nos decía la profesora es un debate moral, es un debate en el que hay que tener en cuenta principios fundamentales de humanidad. "Podemos medir qué daño se le hace a la madre de estos niños asesinados. Pues se le hace un daño enorme. Yo creo que el daño es demasiado grande para lo que aporta el libro".
Es que no todo puede convertirse en espectáculo. Es que hay límites. Dentro de 20, 25, 30 años quizás se pueda publicar una cosa así. Pero es evidente que aquí Bretón lo que ha querido hacer es hacer daño todavía.
Diez años para una herida así, diez años no son nada. Si hay alguien que quiere seguir haciendo daño, parece evidente que el bien de esa persona que ha sufrido tanto, el bien o no causarle más mal, está por encima de escribir un libro o de la libertad de expresión.
Y mira que la libertad de expresión hay que defenderla, porque si no nos cargamos los principios del estado de Derecho. Pero tiene límites. Hay que defender la libertad de expresión cuando hay que defenderla y hay que defender la presunción de inocencia siempre. La presunción de inocencia no tiene excepciones, ministra Montero.