

"Xi Jinping sabe hacia dónde va con los aranceles y la sensación es que no está claro hacia dónde va Trump"
El análisis de la actualidad en el monólogo de Fernando de Haro de este sábado 19 de abril de 2025
- 10 MIN
Muy buenos días, muy buenos días a los madrugadores del fin de semana, a la gente. Gente a los que no están de acuerdo con todo lo que se dice en este programa, pero lo escuchan. Sábado Santo, tenemos por delante otro día de lluvias, precipitaciones prácticamente generalizadas. Serán menos abundantes y menos frecuentes en el sur que en el norte del país.
La lluvia ha respetado las 7 procesiones del Viernes Santo en Sevilla. No ha sucedido lo mismo en Valladolid, por ejemplo, donde no ha podido salir la procesión general. Tampoco ha podido salir este Viernes Santo el santo entierro de Pamplona. En Madrid no ha podido procesionar el Jesús de Medinaceli. Y
Vía Crucis en Managua
en Nicaragua, en Nicaragua las procesiones no han podido salir a la calle, no porque esté lloviendo en ese país centroamericano, sino por la represión del régimen de Daniel Ortega y de Rosario Murillo.
Ha habido un Vía Crucis en Managua, en los jardines de la catedral, pero eso ha sido todo. El acto religioso además ha estado vigilado por oficiales de la Policía Nacional.
Lester Alemán, que es un exiliado nicaragüense, uno de los protagonistas de las protestas de 2018 ha confirmado a COPE que efectivamente no ha habido procesiones en Nicaragua. "Más de 4.585 procesiones están siendo privadas, fueron canceladas. Hay una prohibición exacta para que en las misas no se mencione la petición por Nicaragua".
Bueno, no es solo la prohibición de las procesiones. En Nicaragua hay en este momento una auténtica persecución de la Iglesia Católica, de los cristianos evangélicos. Por ejemplo, muchos sacerdotes han tenido que abandonar el país. "Hasta enero de este año, el 25% del clero de Nicaragua está en el exilio. De 600 sacerdotes ordenados hasta enero, más de 200".
La situación en Nicaragua es especialmente grave, pero no es una excepción. Este Sábado Santo quizá convenga recordar que el cristianismo es la religión más perseguida en el planeta. En torno a 380 millones de cristianos sufren bien persecución o bien discriminación. Hay casos conocidos, como por ejemplo el de Corea del Norte, donde los cristianos no se pueden reunir ni siquiera en sus casas a rezar.
Es conocida la situación en China, en Irán, en Pakistán, en Afganistán. Quizá es menos conocida la situación en África. África es el continente con más cristianos en el mundo. Se puede pensar que el cristianismo es un fenómeno occidental, un fenómeno europeo. Ya no, ya por población es un fenómeno en el que África tiene un gran protagonismo. Ahí hay persecución por parte de grupos yihadistas en el Sahel, hay problemas en Congo, en Mali, en Sudán.
El país donde más persecución hay dentro de África es Nigeria. Algunas estimaciones señalan que se asesina a 3.000 cristianos al año. Hace unos días estuvo aquí en Madrid el padre Odogo, que vive en Yos, una ciudad que está al norte de Nigeria y contaba lo dura que es la vida para los cristianos allí. "Cuando íbamos a la iglesia era con mucha precaución. Cada iglesia organizaba una seguridad local contra los atentados constantes de los pastores y del grupo yihadista de Boko Haram. Un grupo terrorista islámico que constantemente secuestran y matan a los cristianos".
380 millones de cristianos que sufren persecución y discriminación es algo habitualmente poco conocido. Pero con ser llamativa la persecución, quizá más llamativa es la reacción que tienen los cristianos en el mundo ante esa persecución.
En un planeta en el que todo el mundo se considera víctima de algo, los cristianos tienen una identidad que está poco victimizada"
Director La Mañana Fin de Semana
La respuesta de los cristianos a los ataques no suele ser una respuesta violenta. Los casos de respuesta violenta son escasísimos. Prácticamente irrelevantes. Y luego hay otras cosas interesantes. La reacción de los cristianos a la persecución.
En un planeta en el que todo el mundo se considera víctima de algo, los cristianos tienen una identidad que está poco victimizada. No se enfrentan a la situación pensando fundamentalmente que son víctimas. Su identidad está determinada por otras cosas. Y esto es muy significativo.
También en un mundo en el que se desarrollan muchas identidades conflictivas, identidades que se definen por la oposición al otro, en los cristianos perseguidos este fenómeno no se produce. Su identidad no está determinada ni por ser víctima ni por oponerse a otros.
De hecho, destacan los testimonios de perdón, los testimonios luminosos, el compromiso con los países donde viven estos cristianos perseguidos. Ya digo que es llamativa, muy llamativa, la reacción que tienen los cristianos ante la persecución.
trump y las negociaciones de paz
Ya sabes que Trump decía que iba a acabar con la guerra en Ucrania en dos días. Bueno, pues ahora ya parece que se ha dado cuenta que no es tan fácil. Hace unas horas Trump ha amenazado con retirarse de las negociaciones que propicia entre Ucrania y Rusia.
Bueno, sí, sí, se ponen las cosas muy difíciles y empiezan a dar la lata unos y otros, pues nosotros nos podemos retirar, decía Trump hace unas horas, que es lo mismo que ha dicho Marco Rubio, que es su ministro de Asuntos Exteriores, su secretario de Estado. "Estamos en un punto en el que hay que decidir y determinar si esto es posible o no. No vamos a seguir volando por el mundo y haciendo reunión tras reunión si no se logra ningún progreso. Si son serios acerca de la paz, cualquiera de las partes, o ambas, queremos ayudar. Si no va a suceder, simplemente seguiremos adelante y pasaremos a otros temas que son igualmente o si no más importantes para los Estados Unidos".
Declaraciones que muestran hasta qué punto Marco Rubio está harto de que la cosa no avance. En realidad la cosa no avanza porque Rusia no hace más que ganar tiempo.
Según algunas fuentes, Estados Unidos está abierto a reconocer a Crimea como parte del acuerdo con Ucrania. Esto es lo que pretende desde el principio Putin. Putin lo que quiere es no dar un paso atrás y ganar tiempo.
Tanto Trump como Rubio se quejan de que no hay avances, el portavoz Dmitri Peskov, ha asegurado que no es para ponerse así, que esto va para adelante. "Nosotros consideramos que se pueden constatar ciertos avances. Ese progreso está relacionado con la moratoria provisional que fue respetada por Rusia de no lanzar ataques contra la infraestructura energética".
Por mucho que diga Peskov que hay avance en la tregua para no bombardear infraestructura energética, esto no es verdad. Eso no ha entrado en vigor. Se tomó la decisión de esa tregua el 18 de marzo y la cosa no se ha cumplido. Hace dos meses que Estados Unidos y Rusia comenzaron a negociar sobre Ucrania en Arabia Saudí. Al principio no había delegación ucraniana, luego se sumó la delegación ucraniana.
En realidad, ucranianos y rusos no se sientan en una mesa. Los ucranianos negocian por una parte con la delegación estadounidense y lo mismo hacen los rusos por otra parte. Una negociación a tres bandas. La tregua de la que hablaba Peskov, que era una tregua para que no se atacasen infraestructuras energéticas, que incluía también dejar libre de ataques el Mar Negro para que pudiesen circular los barcos con trigo, pues esa tregua no se ha cumplido.
Europa estaría en peligro de una mayor expansión de Putin
Lo que pretende Putin es una rendición de Ucrania. Y Zelenski no está dispuesto a eso. Putin pretende que se le reconozca todo el territorio que tiene conquistado como territorio ruso. Putin pretende que Ucrania no esté en la OTAN. Putin pretende que el ejército ucraniano se reduzca de forma considerable, con lo cual la seguridad para Europa se reduciría. Europa estaría en peligro de una mayor expansión de Putin. Todo eso es lo que quiere Putin.
En este momento Ucrania está pidiendo una tregua total y la presencia de una fuerza internacional liderada por el Reino Unido y por Francia, está la famosa coalición de voluntarios. Pero es que, ya digo, Putin no se mueve de sus posiciones. Y Trump no consigue cambios en Putin. Putin no tiene ninguna prisa, quiere ganar tiempo, está por delante la campaña de verano, puede conseguir más terreno.
Mientras se siguen bombardeando zonas con civiles. El domingo pasado, el Domingo de Ramos, se bombardeó en la ciudad de Sumy provocando 35 muertos. Bombardeo ruso.
De un lado está la diplomacia rusa, que es muy correosa, que es muy profesional, que tiene todo el conocimiento de la época soviética, y de otro lado está la diplomacia estadounidense, que es una diplomacia, en cierto modo, de aficionados. No digo que esto sea así porque no haya una tradición diplomática importante en Estados Unidos. Es que Trump ha dejado de lado esa tradición diplomática.
El delegado para este asunto de Estados Unidos es Steve Whitkoff, que es un señor que es un promotor inmobiliario y que es amigo de Trump y que juega con él al golf. Eso no significa que sepa negociar con Putin. De hecho, estuvo reunido hace unos días con Putin y dijo que la cosa iba fenomenal y lo que hizo Putin fue engañarlo.
O sea que tenemos por un lado los expertos, los diplomáticos rusos, correosos, y de otro lado tenemos a gente amateur en la parte estadounidense.
aranceles
¿Sucede lo mismo con la guerra comercial? Porque uno podría tener la sensación de que está ocurriendo lo mismo. En vez de rusos tenemos chinos, en vez de Putin tenemos a Xi Jinping, que sabe hacia dónde va con el tema de los aranceles y la sensación es que no está claro hacia dónde va Trump.
Ha tenido que dar marcha atrás por la situación del bono estadounidense, por la situación del dólar. No sabemos qué va a hacer el Jueves Santo en su reunión con Meloni decía que él cree que es posible un acuerdo con Europa. "Sí, habrá un acuerdo comercial al 100%, seguro, pero será un acuerdo justo".
Ya veremos en qué consiste este acuerdo y si lo hay con la Unión Europea, pero el problema fundamental es el enfrentamiento con China. Trump pretende que para resolver el problema que se va a crear en la economía estadounidense con los aranceles, con la guerra comercial con China, Jerome Powell, que es el presidente de la Reserva Federal estadounidense, baje los tipos de interés.
Claro, los aranceles, la guerra comercial va a provocar una subida de los precios en Estados Unidos y a eso sumas una bajada de los tipos de interés, como pretende Trump, ese proceso de inflación va a seguir aumentando.
Jerome Powell no quiere bajar los tipos de interés, como sí se ha hecho en Europa, como se ha hecho en la zona euro esta semana, Cristina Lagarde, la presidenta del Banco Central Europeo. Porque en Europa el problema es el crecimiento, el problema en Estados Unidos es la inflación y como Trump no consigue que Jerome Powell haga lo que él cree que hay que hacer, aficionados contra profesionales, en este caso profesional económico Jerome Powell, pues lo que quiere Trump es quitar de medio a Jerome Powell.
Cuando hay un adulto en la habitación, cuando hay un adulto al frente de la economía del país, resulta que lo quiere quitar de medio. Hace unas horas le han preguntado al analista económico, al asesor económico de Trump, si Trump va a quitar efectivamente a Jerome Powell de medio y dice que el presidente lo está estudiando.
Claro, la sensación de que no hay un adulto al frente de la negociación con Rusia, que no hay un adulto al frente de la guerra comercial con China, aumenta la preocupación.
Del otro lado, ya digo, si hay adultos, si hay gente que sabe dónde va, China sabe perfectamente hacia dónde va, Putin también.