Esta es la cantidad de agua que gastamos al generar una imagen estilo Ghibli con ChatGPT
Gracias a esta nueva función de la IA, podemos convertir nuestras fotografías en un dibujo de anime

Esta es la cantidad de agua que gastamos al generar una imagen estilo Ghibli con ChatGPT
Publicado el
2 min lectura
El anime sigue generando, a medida que pasan los años, mucha curiosidad a una gran mayoría de la ciudadanía. En España, este género despegó en 1978 con la serie Koji Kabuto, que se postula como todo un símbolo de la cultura pop.
Otras producciones históricas son, desde luego, Mazinger y Comando G, aunque el verdadero boom vino con títulos como Dragon Ball, Caballeros del Zodiaco, Pokémon u Oliver y Benji, que se quedan para siempre en nuestro recuerdo.
Este tema se ha vuelto a poner de moda en los últimos días por el furor absoluto que está causando CHAT GPT y su nueva manera de convertir las fotografías en un dibujo de anime. Pero, lo curioso es que para generar tan solo uno de ellas se gastan entre 2 y 5 litros de agua. Si sumamos todas las de esta semana, hablaríamos de unos 216 millones de litros gastados.
¿POR QUÉ SE GASTA TANTA CANTIDAD DE AGUA?
Y todo por 2 fines: generar la electricidad que hace que este tipo de ordenadores funcionen y poder enfriarlos, siendo este segundo paso el que más energía consume. Y es que la Inteligencia Artificial no utiliza los procesadores normales, sino unos gráficos que gastan y se calientan mucho más, por lo que "la demanda de agua es más alta", explicaba Javier Castilla, responsable de DATA de COPE en 'La Tarde'.
"Son 50 veces los recursos de una pregunta lo que consume una imagen". El problema viene cuando ese agua se descarta porque, al enfriarse, una parte se evapora y otra debe renovarse por las sales y la cal que en ella se concentran. Lo bueno es que varias empresas "están tratando de implementar sistemas para recuperar el agua condensada o minimizando su uso mediante la reciclada".
¿EXISTEN OTRAS ALTERNATIVAS?
Pero esto no solo se hace con agua, "cada vez es mayor la demanda de los centros de datos". Desde el nacimiento de Internet estamos conectados a ellos, pero "con la IA se ha multiplicado por diez o por veinte".
El sistema habitual de refrigeración se mantiene, aunque esta tecnología está haciendo apostar por otros sistemas como, por ejemplo, la refrigeración líquida, donde no se utiliza agua, sino "un líquido especial que no conduce la electricidad ni se calienta". Son los gigantes tecnológicos los que están invirtiendo en esto e intentando apostar por este tipo de tecnología para "preservar el agua o poder aprovechar el del mar".