¿Por qué están cerrando gran parte de los delfinarios de Europa? Una bióloga marina explica el verdadero motivo

Varios países europeos se han sumado ya a las normativas que prohíben criar en cautiverio a estos animales 

Jara Muñoz

Publicado el

3 min lectura

Cada vez más países europeos proponen restricciones para los espectáculos con animales. Un ejemplo de ello es el cierre de 'Marineland', un parque marino que llevaba abierto más de 50 años en la localidad francesa de Antibes.

Esta decisión se debe a que la Ley francesa que prohíbe los espectáculos con cetáceos a partir del año 2026. Ahora el centro está en búsqueda de un nuevo alojamiento para las dos orcas que vivían en el parque.

Alamy

Orca en cautividad en 'Marineland' de Antibes, Francia

Madrid también se ha despedido de los delfines que actuaban en el show del zoológico. La Asociación Europea de zoos y acuarios le ha recomendado que los envíen a un zoológico de última generación en China, en la isla de Hainan.

El gobierno belga también se ha unido a la iniciativa de proteger a estos animales de ser exhibidos en espectáculos multitudinarios. Su último movimiento ha sido promulgar una ley que prohíbe tener cetáceos en cautividad, convirtiéndose así en el cuarto país europeo que hace esto, por detrás de Chipre, Eslovenia y Croacia.

"PARTIMOS DE UNA POSICIÓN NEGATIVA"

Actualmente, hay más de 300 cetáceos que siguen viviendo en cautividad en Europa. Aun así, Andrea Torres, bióloga y coordinadora del área de Animales Salvajes de la Fundación para el Asesoramiento y Acción en Defensa de los Animales, ha explicado en 'La Tarde' que "la tendencia a la desaparición de acuarios y espectáculos no es solo a nivel europeo, sino que es a nivel mundial".

MORGAN, LA ORCA RESCATADA EN 2010 EN LA COSTA DE HOLANDA, EMBARAZADA

Aun así, la experta matiza que "es un camino muy largo todavía y más aquí en España". Añade que "tenemos de ser conscientes que, aunque la tendencia europea es ir hacia el cierre o la prohibición, aquí en España tenemos el mayor número de delfinarios de toda Europa".

En España a día de hoy contamos con tres orcas en el Loro Parque de Tenerife y unos 85 delfines repartidos por diferentes parques. Todos ellos en cautiverio, por supuesto. Andrea ha explicado "partimos de una posición bastante negativa", ya que "estamos dentro de los diez países con más delfinarios de todo el mundo y en la posición número uno de Europa".

"ESTOS ANIMALES SUFREN"

La Ley de Bienestar Animal de 2024 prohíbe la captura, pero no las exhibiciones de cetáceos. Esto permite que existan acuarios que siguen utilizando a estos animales para sus espectáculos cuando, además, realizan actividades de conservación e investigación.

Según ha comentado la bióloga en 'La Tarde', algunas de estas empresas "tienen sus programas de conservación, pero no para liberar estos animales, sino que son de reproducción para poder seguir teniendo animales y seguir lucrándose de ellos".

Alamy

Delfines en libertad en La Palma, Islas Canarias

Esto se debe a que la normativa europea prohíbe capturar ejemplares y luego utilizarlos para exhibiciones y esta reproducción en cautiverio es "la única manera que tienen de poder seguir con el negocio", ha comentado la experta.

Andrea Torres señala que lo que realmente es interesante "para proteger y conservar estas especies es aprender e investigar a estas especies en libertad, cuáles son las problemáticas que les están afectando en sus hábitats y en su ecosistema".

Además, añade que "hay muchísima evidencia científica de que estos animales sufren" durante el cautiverio, ya que son especies preparadas para estar en espacios inmensamente más amplios de los que se les puede proporcionar en cualquiera de estos centros.

Temas relacionados