Sonsoles, profesora y oyente de 'La Tarde', analiza con Pilar García Muñiz la medida de volver al modelo educativo de la EGB en Madrid
COPE celebra el Día Mundial de la Radio con sus oyentes, y es que son ellos quienes dan sentido a lo que hacemos cada día
![Pilar García Muñiz con Sonsoles, profesora y oyente de COPE](https://imagenes.cope.es/files/image_425_238/uploads/2025/02/13/67ae375bd3b12.jpeg)
Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Hoy estamos celebrando el Día Mundial de la Radio. Como cada 13 de febrero, desde 2012, festejamos el compromiso de todos los profesionales con la información y el entretenimiento, la pasión que mueve a todos los que trabajamos en ella y, sobre todo, la entrega de los oyentes que nos acompañan día a día.
Desde COPE queremos aprovechar este día para compartir nuestro micrófono con los que están al otro lado y hacen posible que la radio continúe: nuestros oyentes. Por eso hoy hemos invitado a algunos de ellos a los estudios de COPE para charlar con nuestros comunicadores y convertirles a ellos en los protagonistas.
En 'Herrera en COPE' nos ha visitado Estrelli, una oyente sevillana que se ha desplazado hasta los estudios de Madrid para celebrar este día tan especial junto a Alberto Herrera. Más tarde, el equipo de 'Mediodía COPE' se ha desplazado al colegio de Santa Rita de Madrid para poder hablar con Miguel Martín, uno de sus profesores.
Para rematar, hoy en 'La Tarde de COPE' la protagonista ha sido Sonsoles Calderero, madre y profesora de segundo y tercero de la ESO en el colegio Senara de Moratalaz.
La profesora se ha acercado a los estudios de COPE para celebrar este día con Pilar García Muñiz y todo su equipo y para analizar un cambio en la ley educativa que le preocupa y afecta directamente: el regreso de los alumnos de 12 y 13 años a los colegios, sacándolos de los institutos y volviendo al modelo antiguo de la EGB.
"EL PROBLEMA DE NIÑOS QUE SE QUEDABAN SIN COMER"
El curso que viene esta medida ya se trasladará a la realidad en algunos centros de la Comunidad de Madrid. Concretamente, 52 colegios adaptarán esta vuelta al modelo EGB en el que los alumnos de tercero y cuarto de la ESO pasarán a estar separados de alumnos más mayores.
Uno de los puntos que respalda esta medida es que una vez que llegan al instituto, muchos niños tienen que comer solos, ya que el servicio de comedor se ofrece normalmente en los colegios de los alumnos de primaria. Aun así, la profesora recalca que, según su experiencia, "el problema de niños que se quedaban sin comer y solos con 12 años ya viene de antes".
![Niño comiendo en un comedor escolar](https://imagenes.cope.es/files/content_image/uploads/2025/02/13/67ae2c6f7447a.png)
Niño comiendo en un comedor escolar
Como cualquier docente y madre, Sonsoles cree que no es bueno para estos niños de 12 años que "esté solo toda tarde hasta que los padres lleguen de trabajar". A pesar de esto, ella destaca que antes de cambiar a todos los alumnos de primero y segundo de la ESO a un colegio la solución más acertada sería "condicionar los institutos para que estos chavales no tengan que pasar tanto tiempo solos"
Por esto mismo Sonsoles señala que "esto nos tiene que servir para reflexionar sobre las leyes educativas, ya que estas sufren cambios habitualmente y es necesario que "haya un consenso y que se piense a largo plazo en lo que va a ocurrir", ha apuntado la docente.
"UN SALTO QUE PEDAGÓGICAMENTE SE PUEDE SALVAR"
Esta nueva medida ha provocado que muchos centros tengan que transformarse para poder adaptar sus instalaciones. Sonsoles ha explicado que "supone muchísimo de infraestructuras y que "si en unos años volvemos a cambiar" afectaría bastante a "esos institutos que están adaptándose para poder recibir a los alumnos de primero y segundo de la ESO"
Además, justo en estas edades de entre 12 y 13 años "hay un cambio de profesorado, distintas materias y ya supone un salto que, pedagógicamente, se puede salvar", apuntaba la docente. Una de las justificaciones para sacar esta medida adelante es el cambio que sufren los niños al llegar al instituto y la convivencia con alumnos más mayores. Algunos consideran que esto puede provocar una "adolescencia precoz" y que los niños de estos cursos no están preparados para ello.
Sonsoles cree que el problema no está en la convivencia, ya que en su centro mayores y pequeños trabajan juntos gracias a algunas iniciativas del centro como por ejemplo que "las mayores le den catequesis a las pequeñas". A pesar de esto, los pabellones están separados entre primero y segundo de la ESO, por un lado, y tercero y cuarto en otro.
La docente cree que es cierto que en esta época de su vida los niños "dan un salto de madurez muy potente y que algunos, si tienen un buen acompañamiento familiar y social, va bien, pero a otros les puede suponer mucho". Aun así, Sonsoles no cree que la solución sea cambiar el modelo, sino ofrecer los servicios necesarios en los centros, ya que "separar la secundaria en primera y segunda y tercer y cuarto tiene sus inconvenientes porque es una etapa que tiene su continuidad y hacerlo en un mismo centro, pues presenta muchas ventajas", resaltaba la profesora.