

"Lo de Ábalos se ha convertido en una riada de presunto estiércol que cada vez huele peor"
El análisis de la actualidad en el monólogo de Fernando de Haro de este domingo 20 de abril de 2025
- 11 MIN
La Semana Santa acaba como empezó, con frío, con inestabilidad. En algunas zonas va a haber fuerte viento.
Es día de vuelta, día de mucho tráfico en las carreteras. Hay que ser especialmente prudente. En Cataluña no. En la Comunidad Valenciana, en La Rioja, País Vasco y Navarra van a seguir de vacaciones. El lunes de Pascua no se trabaja en esas comunidades autónomas.
Estamos en Pascua. Ya decía que hoy es el domingo de Resurrección. La Pascua empezó ayer con la vigilia. El tema de la resurrección es precisamente el tema que marca el último libro, el muy comentado libro de Javier Cercas que se titula 'El loco de Dios en el fin del mundo'. Javier Cercas escribe este libro porque le invitan a hacer un viaje con el Papa a Mongolia. Y Cercas acepta la invitación porque tiene una pregunta. Quiere saber si lo que creía su madre era cierto. ¿Qué creía su madre? Pues su madre, católica, creía en la resurrección de la carne, en la vida eterna. Cercas cuenta que su madre está convencida de que cuando se muera se va a reunir con su padre. Y por eso acepta la invitación a escribir el libro porque quiere plantearle la pregunta al Papa, si es verdad eso que cree su madre.
Cercas explica que es ateo y después de escribir el libro sigue sin creer en Dios. "Soy ateo. Soy anticlerical. Soy un laicista militante, un racionalista contumaz, un impío riguroso". Pero el Cercas que empieza el libro no es el mismo Cercas que acaba el libro. La historia de Cercas es la historia de muchos españoles, la de muchos europeos que fueron jóvenes en el siglo XX.
Cercas cuenta que nació en una familia católica, que tuvo una crisis en la adolescencia, en su caso fue un desengaño amoroso, y que el Dios de su infancia dejó de ser el referente que hasta ese momento había sido. La lectura de una obra de un Unamuno, 'San Manuel Bueno y Mártir', le dio el último empujón para abandonar la fe.
La conversación que tiene con el Papa solo se revela al final del libro. En realidad el libro es el relato de una serie de encuentros, numerosos encuentros que va teniendo Cercas con católicos muy diferentes. Sacerdotes, cardenales, responsables de la curia, periodistas, misioneros...
Conversa con ellos sobre el pontificado, sobre los desafíos de la iglesia, sobre cuestiones de política, sobre cuestiones de comunicación. Se fascina ante los misioneros. Se perfila así en el libro un relato muy personal del pontificado.
Cercas descubre una Iglesia diferente a la que conocía o a la que creía conocer. Pero sobre todo Cercas sigue con su pregunta, ¿es verdad que mi madre se va a encontrar con mi padre cuando se muera? ¿Es verdad esto de la resurrección de la carne? La posición de Cercas de partida es la posición clásica, que la fe y la razón no tienen nada que ver, que hay otras formas de conocimiento, pero es una posición digamos de un razonalismo clásico.
Pero Cercas, insisto, cuando acaba el libro no es el mismo Cercas. ¿Por qué? Porque a medida que se van produciendo los sucesivos encuentros, el problema de la vida eterna cambia de forma, el problema de la Resurrección cambia de forma, porque ya no es tanto una cuestión que se refiere al futuro, sino que se refiere al presente. ¿En qué sentido? Que la resurrección en las conversaciones con las personas con las que se va encontrando, se plantea como la explicación de lo que es inexplicable, la explicación de un tipo de vida en el presente, que sin la Resurrección no sería posible.
En una de las conversaciones más interesantes del libro, Cercas habla con un viejo vaticanista. Este viejo periodista le explica que él también perdió la fe y que volvió a creer en la Resurrección porque se encontró con la humanidad de un sacerdote que le atraía. El cristianismo consiste en encontrar una cosa tan profundamente humana que humanamente no la puedes explicar, le dice a Cercas, este periodista.
Y Cercas le responde, oye, yo es que ese encuentro que tú has tenido, yo no lo he tenido. Y el periodista le insiste, pero si hubieras tenido este encuentro, ¿qué hubiera pasado? Si hubieras encontrado a alguien como yo me he encontrado, y si hubieras sentido la atracción que yo he sentido, le desafía el vaticanista Cercas.
¿quién sabe?
Y Cercas responde, ¿quién sabe? Cercas, después de esa conversación, deja abierta la posibilidad, ¿quién sabe? Se abre una brecha, el libro muestra como se abre una brecha en la inteligencia y en el corazón de Cercas. Y el vaticanista concluye esa conversación "¿Cómo vas a creer en la otra vida si no empiezas al menos a presentirla en esta? La experiencia de una humanidad inexplicable humanamente es lo que te hace presentirla, intuir que hay algo más y mejor que esto. Eso es el inicio de la vida eterna. La vida eterna empieza aquí. Si la vida eterna no tiene nada que ver con esta, entonces, ¿para qué la queremos?".
Cercas, después de estas conversaciones, ya digo, cambia. Porque se abre a la posibilidad de que la resurrección sea algo real. Antes no se abría a esa posibilidad. Se abre y, por ejemplo, después de una comida muy bonita que tiene con un grupo de personas, un grupo de personas que se han convertido en sus amigos, un grupo de católicos, escribe. "Me digo, ¿quién sabe qué cosas más raras se han visto y que quizá, si yo hubiese tenido un grupo de amigos como estos, aún sería católico y creería en la Resurrección de la carne y la vida eterna".
¿Y si lo imposible es cierto?
Cercas, ya digo que termina el libro cambiado, haciéndose una pregunta. ¿Y si lo imposible es cierto? Lo interesante del libro es que esta pregunta es pertinente no sólo para los que creen, también para los que no creen. Pregunta interesante para los creyentes y para los no creyentes. ¿Y si lo imposible es cierto?
los problemas de Sánchez a la vuelta de la semana santa
Tú y yo nos parecemos en algo. Mañana cuando nos incorporemos a nuestro puesto de trabajo, a nuestra oficina, después de estas brevísimas vacaciones, tendremos los mismos problemas que teníamos el Viernes de Dolores o el Miércoles Santo. Yo en realidad no me he ido de vacaciones. Pero todos tendremos mañana lunes los mismos problemas que teníamos antes del comienzo de la Semana Santa.
La diferencia es que los problemas que tú y yo tenemos son de distinta envergadura a los problemas que tiene el presidente de gobierno. No quiero quitar la importancia a los tuyos y a los míos.
Sánchez tiene que hacer frente al problema que supone el caso Ábalos, tiene que hacer frente al problema que supone el caso de su mujer, Begoña Gómez, tiene que hacer frente al reto de la guerra comercial, tiene que conseguir el apoyo del PP para convalidar el decreto ley con las ayudas para compensar los efectos de la guerra arancelaria.
Hoy el ministro Cuerpo en una entrevista en el diario El Mundo dice que las conversaciones con el PP avanzan en la cuestión al menos de los avales del ICO.
Y Sánchez tiene que hacer frente también a la presión de Junts que quiere que la ley de amnistía se aplique a Puigdemont. Para eso Sánchez cuenta con el apoyo del Tribunal Constitucional, que es de mayoría progresista, pero el Supremo no está por la labor de que el Constitucional le diga lo que tiene que hacer con la ley de amnistía.
Sánchez además tiene que convivir con una fragmentación del voto de Sumar y Podemos que no se ponen de acuerdo. Y esto no le viene nada bien. Los Presupuestos, eso sí, eso ya no es un problema porque Sánchez ha decidido que gobernar sin Presupuestos.
Lo de Ábalos se ha convertido en una riada de presunto estiércol que cada vez huele peor. Durante esta Semana Santa el Ministerio de Transporte le ha echado un capote a Ábalos en el asunto del Parador de Turismo de Teruel.
¿Qué es el asunto del Parador de Turismo de Teruel?
¿Qué es el asunto del Parador de Turismo de Teruel? Pues a principios de mes algunos medios publicaron que el Parador de Turismo de Teruel se había quejado porque una noche de septiembre de 2020, en plena pandemia, después de que Ábalos participara en una inauguración, entonces era Ministro de Transporte, Ábalos y sus acompañantes del Ministerio introdujeron en el establecimiento a prostitutas para correrse una juerga ciertamente machista y que causaron daños en varias habitaciones. Esta había sido la queja del Parador de Turismo.
Y algunas informaciones apuntaban a que el Ministerio de Transporte se había negado a pagar las facturas de la juerga de Ábalos que había devuelto y rechazado las facturas. El Ministerio de Transporte el Miércoles Santo aseguró que se habían pagado las facturas.
Esas informaciones que se publicaban desde hace algunas semanas situaban en la noche de la Juerga de Ábalos a Pilar Alegría, ex delegada del Gobierno de Aragón, también en el Parador.
Pilar Alegría era la delegada de un gobierno con un ministro que tenía el muy machista hábito de contratar servicios de prostitución, en algunos casos con dinero público"
Director de La Mañana Fin de Semana
Pilar Alegría inicialmente no confirmó que estaba en el Parador ante la insistencia de las informaciones, sí confirmó después que estaba en el Parador, pero lo que dice Pilar Alegría es que ella no estaba enterada de lo que estaba haciendo Ábalos.
Después del Consejo de Ministros de este martes, negó rotundamente que conociera lo que estaba ocurriendo en el Parador cuando ella estaba alojada y habló de posibles acciones judiciales. "Pues claro que lo niego, rotundamente, oiga, es una, siente una impotencia de tener que estar justificando su inocencia. Se pretende retorcer de tal manera que lo que busquen es hacer daño".
Pilar Alegría dice ser víctima de ataques machistas. Alegría, efectivamente, pudo pasar la noche en el Parador, pudo no enterarse de lo que había montado allí Ábalos, con prostitutas, pero Pilar Alegría era la delegada de un gobierno con un ministro que tenía el muy machista hábito de contratar servicios de prostitución, en algunos casos con dinero público.
caso begoña
Esta semana que entra, el PP le va a preguntar a Pilar Alegría en el Senado por su noche en el Parador de Teruel. Lo del Parador de Teruel es lo último, pero también están los informes de la UCO. La UCO cree que Air Europa alquiló una casa para Ábalos como contraprestación por el rescate de la empresa. La UCO intervino el teléfono móvil de Koldo y al intervenirlo encontró audios de Jéssica, la que fuera amante o compañera, no sé cómo llamarla, de Ábalos. Audios en los que Jéssica, que estaba a sueldo de la empresa pública Ineco, confiesa que no iba a trabajar y muestra su nerviosismo cuando una responsable de la empresa le pide datos de ese trabajo al que no va.
La UCO tiene un mensaje en el que Aldama le dice a Koldo que el máximo responsable de Europa ha llamado a Begoña Gómez para acelerar el rescate de la compañía.
El caso Begoña Gómez es otro caso que tiene encima de la mesa Sánchez desde hace meses. El juez que investiga el caso, el juez Peinado, tomó declaración el Miércoles Santo a Bolaños en Moncloa.
La declaración duró tres horas y el juez le preguntó por la contratación de Cristina Álvarez. ¿Quién es Cristina Álvarez? Bueno, Cristina Álvarez es la asesora que tenía Begoña Gómez, la asistente más que asesora que tenía Begoña Gómez en Moncloa.
¿Por qué se le tomaba declaración? Bueno, porque Cristina Álvarez no solo realizó trabajos para Begoña Gómez como esposa del presidente. Hay indicios de que Cristina Álvarez trabajó también para Begoña Gómez para sus cuestiones privadas, para sus negocios privados, para su cátedra, para la que presidía. Hay correos electrónicos que apuntan a eso.
ley de amnistía a Puigdemont
Cuando mañana se siente en su despacho de Moncloa, ahí seguirá el caso Ábalos, ahí seguirá el caso Begoña Gómez y mañana Junts seguirá presionando, de hecho ha seguido presionando durante este fin de semana para que se aplique la ley de amnistía a Puigdemont. Ya sabes que esa ley decidió el juez Llarena del Supremo no aplicársela a Puigdemont en el delito de malversación.
Hace unos días el Supremo avaló la decisión tomada por el juez Llarena y ayer mismo Jordi Turull, secretario general de Junts, cargaba contra los jueces del Supremo por haber tomado esta decisión. Les llamaba franquistas.
Acusó Turull a Llarena y a Marchena de ser la encarnación de Franco. ¿Qué tendrá que ver Franco con esto?
La esperanza de Sánchez está puesta en el Tribunal Constitucional. Espera que el Tribunal Constitucional resuelva los recursos sobre la constitucionalidad de la ley de amnistía y que eso obliga al Supremo a aplicar la ley de amnistía a Puigdemont en el delito de malversación.
Pero el Supremo no se va a rendir. Hace días Pablo Llarena decía que el Constitucional no es quien tiene que aplicar la ley.
¿Qué puede hacer el Supremo si el Constitucional declara que la ley de amnistía es constitucional? Pues lo mismo que ha hecho la Audiencia Provincial de Sevilla con la sentencia de los Eres que ha perdonado a los que en su momento fueron condenados. Puede plantear una cuestión prejudicial ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Pumpido lo ha intentado impedir, no lo ha conseguido, tampoco lo conseguiría en este caso. Con lo cual la ley de amnistía seguiría sin aplicarse.
Sánchez, a la vuelta de estas mini-vacaciones, tiene los mismos problemas que tenía antes de que empezara la Semana Santa.