

"Sobre la ley de amnistía no hubo consulta y seguro que interesaba a mucha gente, pero hay cosas que es mejor no preguntar porque da igual la respuesta"
La comunicadora de 'La Tarde' analiza la consulta ciudadana propuesta por el gobierno de Sánchez sobre la OPA del BBVA al Banco Sabadell
- 2 MIN
Que el Gobierno anuncie una consulta ciudadana sobre una operación financiera entre dos entidades privadas llama bastante la atención, pero es lo que ha hecho el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en referencia a la OPA que ha lanzado el BBVA sobre el Banco Sabadell.
Esto de hacer consultas públicas no puede ser una constante, porque si no esto sería, pues imagínate, un desmadre. Estas cosas se hacen de vez en cuando para que los sectores afectados por una nueva ley o una nueva regulación, puedan dar su opinión.
Ahora bien, hacer una consulta sobre una operación financiera privada no tiene precedentes. En teoría, desde a lo largo de este martes, en la web del Ministerio de Economía, estará disponible un formulario para que los ciudadanos puedan dejar su opinión, aunque hace un rato he estado brújuleando por la página y de momento no aparece.
Eso sí, las opiniones son eso, opiniones, y no tienen carácter vinculante. Después, con todo tipo de informes y opiniones, el ministro Carlos Cuerpo, el ministro de Economía, debe decidir si eleva este asunto de la OPA al Consejo de Ministros para que el Gobierno imponga o no nuevas condiciones.
Una vez que la OPA llegue a la mesa de ese Consejo de Ministros, este tiene un mes para decidir si acepta el dictamen de competencia o si lo modifica con más compromisos.
El Gobierno no puede vetar esta operación, pero sí puede complicarla. Dentro del sector financiero se da por hecho que esto será lo que ocurra. Vamos, que la decisión está tomada y que esto de la consulta popular tiene mucho de subterfugio para que el Gobierno pueda amparar su decisión en el sentir ciudadano y así contentar a sus socios catalanes que se oponen directamente a la OPA, pero sin que se note.
Ya veremos cuánta gente acaba participando de verdad porque, vamos a ser sinceros, no es que esto de la OPA sea precisamente el tema de conversación en todas las cafeterías de España y tampoco creo que los grupos de WhatsApp estén ahora mismo ardiendo con este asunto.
Lo que más llama la atención es este interés repentino del Gobierno en la opinión ciudadana. Sinceramente, me vienen a la cabeza otras muchas decisiones que se han tomado y que podían tener bastante más repercusión social o al menos suscitaban más debate.
Por ejemplo, la elaboración de la ley de amnistía. Sobre eso no hubo consulta y seguro que interesaba mucha gente. Pero, desde luego, hay cosas que es mejor no preguntar y otras que da lo mismo porque da igual la respuesta.